Habitar zonas de sacrificio: experiencias de comunidades afectadas por rellenos sanitarios en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.798Palabras clave:
Zonas de sacrificio, Rellenos sanitarios, Daños ambientales, Vínculos comunitarios, DenunciaResumen
El objetivo del artículo es analizar las experiencias de habitar en zonas de sacrificio vinculadas a los rellenos sanitarios de La Carpio y El Huazo, en Costa Rica. Se utiliza un método de estudio de casos, con la revisión de fuentes periodísticas, leyes, resoluciones a los recursos de amparo presentados ante la Sala Constitucional y entrevistas a habitantes de comunidades afectadas. En el artículo se plantea que habitar en zonas de sacrificio (Lerner, 2010) consiste no sólo en vivir la degradación ambiental que afecta a los territorios y los cuerpos, ya que proyectos de este tipo potencian el deterioro en los vínculos comunitarios y el debilitamiento de la relación con las instituciones estatales y municipales. A partir de la obra de Ahmed, se concluye que la constante interposición de denuncias, sin obtener respuesta, conlleva a un desgaste comunitario e institucional (Ahmed, 2022). La limitación del artículo reside en que no es posible acceder a todas las denuncias interpuestas por quienes habitan en las zonas de sacrificio, debido a que estas no son públicas. La originalidad consiste en que en el artículo se estudia cómo en dos comunidades trazadas por la desigualdad se configuraron zonas de sacrificio en donde se deposita la basura de la Gran Área Metropolitana.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Caja Negra Editora.
Alvarado, D. (2004). Sinópsis histórica del abastecimiento primitivo de agua para la ciudad de San José. Ministerio de Ambiente y Energía. Alves, C. N., Gonçalves, P. W., & Cândido, D. H. (2015). Os vestígios da dinâmica urbana: Mapeamento dos locais de disposição de resíduos sólidos em Santa Bárbara D’oeste (SP): 1970-2012. Geografia, 40(1), 73-84.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1939). Ley No 218. Ley de Asociaciones. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=32764&nValor3=34575&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1967). Ley No 3859. Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad (DINADECO). https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=38715&nValor3=132553&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1989). Ley No 7135. Ley de la Jurisdicción Constitucional. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=38533&nValor3=87797
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2010). Ley No 8839. Ley para la Gestión Integral de Residuos. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=68300
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2023a, noviembre 28). Acta Sesión Ordinaria N.°18. Comisión Permanente Especial de Ambiente, de la Asamblea Legislativa (2022-2024).
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2023b, diciembre 5). Acta Sesión Ordinaria N.°19. Comisión Permanente Especial de Ambiente, de la Asamblea Legislativa (2022-2024).
Baabereyir, A., Jewitt, S., & O’Hara, S. (2012). Dumping on the poor: The ecological distribution of Accra’s solid-waste burden. Environment and Planning A: Economy and Space, 44(2), 297-314.
Barbosa, P. M., & De-Campos, A. B. (2015). Análise sócio-ambiental do aterro sanitário de Aparecida De Goiânia, GO: Dez anos apóssua implantação. Boletim de Geografia, 33(2), 127-141.
Barreda, V. (2021). Territorios de sacrificio. Un dispositivo biopolítico de control para la apropiación y degradación de la vida en México. Ecología Política, 61, 62-66.
Bolados, P., & Jeréz, B. (2019). Genealogía de un desastre: La historia ambiental de una zona de sacrificio en la bahía de Quintero, Chile. En E. Castro (Ed.), Pensamento crítico latino-americano. Reflexões sobre políticas e fronteiras. Annablume.
Bolados, P., & Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las «Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia», Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 16(2), 33-42.
Brenes, M., Masís, K., Paniagua, L., & Sandoval, C. (2008). La Carpio: Segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, 8(32), 119-135.
Cabezas, Y. (2017, agosto 3). Vecinos de Desamparados bloquean calle por malos olores del botadero. CRhoy.com. https://www.crhoy.com/nacionales/vecinos-de-desamparados-bloquean-calle-por-malos-olores-de-botadero/
Campos, J. (2006). A orillas del río Virilla en San Juan de Tibás. Revista Herencia, 19(2), 41-59.
Castilla, M.-I. (2022). Trayectorias tóxicas: Habitar, migrar y asentarse en zonas de sacrificio rurales y urbanas. Letras Verdes, 32, 44-65. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5306
Cheshire, L., & Zappia, G. (2016). Destination dumping ground: The convergence of ‘unwanted’ populations in disadvantaged city areas. Urban Studies, 53(10), 2081-2098.
Chinchilla, S. (2017, mayo 29). Lluvias y trabajos en relleno Sanitario La Carpio desatan malos olores. La Nación.
D’hers, V. (2013). Asentamientos sobre basurales a cielo abierto. Explotación, segregación y expulsión en el manejo de los residuos. DELOS Revista de Desarrollo Local Sostenible, 6(16), 1-29.
Don L. (2024, febrero 15). Entrevista a integrante de Salvemos La Loma Salitral [Comunicación personal].
Doña N. (2024, febrero 14). Entrevista a integrante de la Asociación del Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA) [Comunicación personal].
Doña R. (2023, octubre 23). Entrevista a integrante de Ciudad Cariari Unido por el Medio Ambiente [Comunicación personal].
Duer, M. (2021). Vivir en una nube de humo: Normalización de la violencia ambiental en San Salvador (Entre Ríos, Argentina). Revista PAMPA, 24, 1-17. https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0038
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Apuntes docentes de Metodología de Investigación, 1-38.
Empresas Berthier EBI de Costa Rica S.A. (2022). EBI.com. https://ebicr.com/
Giraldo, J. F. (2022). Disputas territoriales a partir de la proyección de minería de carbón en Cañaverales, La Guajira. Controversia, 219, 335-378. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1272
Granados, G. (2018, junio 5). Exigen quitar botadero de basura. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/360848/
exigen-quitar-botadero-de-basura-
Grinberg, S., Dafunchio, S., & Martín, L. (2013). Biopolítica y ambiente en cuestión. Los lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1(1), 115-142.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-2011
Jara, F. (2022). Apego al lugar en contextos estigmatizados: Un estudio desde la experiencia comunitaria en Costa Rica. PsyEcology. Revista Bilingüe de Psicología Ambiental, 13(3), 322-351.
N. S., & Simatele, D. (2016). Social and environmental injustices in solid waste management in sub-Saharan Africa: A study of Kinshasa, the Democratic Republic of Congo. Local Environment, 21(7), 866-882. https://doi.org/10.1080/13549839.2015.1038985
Lara, J. F. (2021, agosto 25). Vecinos de Ciudad Cariari presionan por cierre de relleno debido a malos olores. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/salud/vecinos-de-ciudad-cariari-pre-sionan-por-cierre de/LRQM27E2YBGG5CLVAIASRYBBPE/story/#:~:text=Vecinos%20de%20Ciudad%20Cariari%2C%20
en,(Uruca%2C%20San%20Jos%C3%A9).
Lerner, S. (2010). Sacrifice Zones. The front lines of toxic chemical exposure in the United States. The MIT Press.
McDowell, M. G. (2013). ‘Becoming a waste land where nothing can survive’: Resisting state-corporate environmental crime in a ‘forgotten’ place. Contemporary Justice Review, 16(4), 394-411.
Mesa, S. (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el labertinto burocrático. Anagrama.
Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: La producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Critica, 74, 127-149.
Mora, S. (2023). Memorias en torno a los procesos de producción territorial en Río Azul de La Unión, entre 1963 y 2018: Construcción de sentidos, conflictos y estigmas territoriales. Tesis de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Universidad de Costa Rica.
Naguib, D. (2002). Garbage Wars. The Struggle for Environmental Justice in Chicago. Massachusetts Institute of Technology.
Navarro, M. L., & Barreda, V. (2022). Luchas por la reapropiación eco-política de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 14, 82-103.
Novotny, P. (2000). Where we live, work and play. The environmental justice movement and the struggle for a new environmentalism. Greenwood Published Group.
Obando, Y. (2014, marzo 12). Pobladores de La Carpio viven un limbo jurídico. Semanario Universidad. https://historico.semanariouniversidad.com/pais/pobladores-de-la-carpio-viven-un-limbo-jurdico/
Olmedo, C., & Ceberio, I. (2021). Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia La Rioja, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, 161-178.
Peixoto, C. M., & Sacramento, A. (2019). Grandes intervenções urbanas e impactos socioambientais: Reflexões sobre o caso do Aterro Sanitário de Marituba/PA. Revista de Direito Urbanístico, Cidade e Alteridade, 5(1), 25-43.
Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica. (2004). Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/
Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=53029
Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica. (2023). Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=99253&nValor3=135644&strTipM=TC
Poder Judicial de la República de Costa Rica. (s. f.). Nexus PJ. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/
Pomareda, F. (2024a, febrero 21). EBI opera nueva área de relleno en El Huazo sin permiso de construcción de la Municipalidad de Aserrí. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/ebi-opera-nueva-area-de-relleno-en-el-huazo-sin-permiso-de-construccion-de-la-municipalidad-de-aserri/
Pomareda, F. (2024b, marzo 20). Vecinos tienen en la mira a Salud por no poner fecha de cierre a relleno en La Carpio. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/vecinos-
tienen-en-la-mira-a-salud-por-no-poner-fecha-de-cierre-a-relleno-en-la-carpio/
Ramírez, A., & López, J. D. (2018). ¡Luchamos por un Atoyac con Vida! La lucha contra la contaminación del Río Atoyac y los daños a la salud que origina en el sur de Tlaxcala, México. Bajo el Volcán, 18(28), 95-108.
República de Costa Rica. (2016, marzo 29). Planta de tratamiento Los Tajos genera beneficios adicionales al saneamiento. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2016/03/planta-de-tratamiento-los-tajos-genera-beneficios-adicionales-al-saneamiento/
Sandoval, C., Brenes, M., Masís, K., Paniagua, L., & Sánchez, E. (2009). Nuestras vidas en Carpio. Aportes para una historia popular. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sandoval, C., Brenes, M., Paniagua, L., & Masís, K. (2010). Un país fragmentado. La Carpio: Comunidad, cultura y política. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Silveira, M., Moreano, M., Romero, N., Murillo, D., Ruales, G., & Torres, N. (2017). Geografías de sacrificio y geografías de esperanza: Tensiones territoriales en el Ecuador plurinacional. Journal of Latin American Geography, 16(1), 69-92.
Svampa, M. (2014). ¿Territorios vacíos o territorios en disputa? Las sociedades locales, ¿entre las promesas incumplidas del desarrollo regional y el establecimiento de zonas de sacrificio? ¿Compite el avance de la explotación de yacimientos no convencionales con economías regionales preexistentes? En 20 Mitos y realidades del fracking (pp. 147-159). El Colectivo.
Vennesson, P. (2013). Estudios de caso y seguimientos de procesos. Teorías y prácticas. En D. Della Porta & M. Keating (Eds.), Enfoques y Metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP