“Una muerte lenta”. Violencias y cuidados en contextos de zonas de sacrificio por explotación bananera

Autores/as

  • Sofía Vitali ISHIR-CONICET/UNR
  • Magali Marega Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.792

Palabras clave:

Explotación bananera, Zonas de sacrificio, Ecuador, Violencias, Cuidados

Resumen

En este trabajo analizamos los territorios de explotación bananera en Ecuador, como zonas de sacrificio, que operan como palimpsesto de múltiples violencias desplegadas sobre los cuerpos-territorios (Barreda y Navarro, 2022) producto de los procesos de acumulación capitalista a escala ampliada. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica nuestro estudio incluyó 25 entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras bananeras, familiares y dirigentes sindicales, también realizamos recorridos por el territorio y relevamiento de fuentes secundarias. El levantamiento de información se centró en la provincia de Los Ríos la cual es considerada la nueva capital bananera de Ecuador por ser el centro de operaciones de la mayoría de compañías bananeras que operan en el país.

Entre nuestros hallazgos identificamos que, a partir de los procesos de avance de la agroindustria en Ecuador, y especialmente de la industria bananera, que refuerza el carácter primario de la economía y el legado territorial colonial del modelo de plantación, es posible identificar una dinámica de repatriarcalización de los territorios que está en permanente configuración. La devastación ambiental y de la fuerza de trabajo son dos procesos de despojos históricos que se entraman generando palimpsestos de violencias hacia los cuerpos-territorios, pero al mismo tiempo, generan prácticas de cuidados y atención a través de nuevos entramados comunitarios que tienden a reconstruir el tejido de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Patricia (2016). “Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio”. Salud Colectiva, 12(4), Buenos Aires, pp. 463-472

Barragán-Solís, A., (2006). La práctica de la autoatención por

fitoterapia en un grupo de familias mexicanas. Archivos en

medicina familiar, 8(3), 155-162.

Barreda Muñoz, Verónica y Navarro Trujillo, Mina (2022). Luchas por la reapropiación ecopolítica de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 14, pp. 82-103.

Bolados, Paola (2016) Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile), Izquierdas, 31, 102-129.

Brassel, Frank (2011): “Las dinámicas monopólicas de la agro-industria”, en Brassel, Frank; Breilh, Jaime; Zapatta, Alex (Eds.). ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp. 191-198). Quito SI-PAE, 2011.

Breilh, Jaime (2007): Nuevo modelo de acumulación y agroin-

dustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & SaúdeCiência & Saúde Coletiva, 12, 91-104.

Breilh, Jaime; Campana, Arturo y Maldonado, Adolfo (2007). “Informe peritaje a la salud trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras: Guayas, El Oro y Los Ríos (Ecuador); Mimeo.

Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, acsur- Las Segovias, 11-25.

Campaña, Arturo (2011): “Los agroquímicos: un tóxico para el campo ecuatoriano”. En Brassel, Frank; Breilh, Jaime; Zapatta, Alex (Eds.). ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria?

Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp. 131-

. Quito SIPAE, 2011.

Cielo, Cristina y Vega, Cristina (2015). Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual, nuso, 256.

Coba, Liset (2020). “Alienación-samay, la desposesión del agua por contaminación petrolera en la Amazonía”. En Díaz Lozano et al. (Comps.). Fronteras y cuerpos contra el capital: Insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo; México: Bajo Tierra Ediciones.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo

(2014). La vida en el centro y el crudo bajo tierra. El Yasuní en

clave feminista.

Cuevas, German; Jácome, Natalia; Landivar, Mario; Macias, Vatison (2008). “Desplazados por agroexportación – La concentración de la tierra por multipropriedad y fracturación: El caso de Quevedo”. En Brassel, Frank; Herrera, Stalin; Laforge, Michel (Eds.), ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos / Frank Brassel, Stalin Herrera, Michel Laforge eds. (pp. 133-152). Quito: SIPAE.

Díaz Lozano, Juliana; Cruz Hernandez, Tania; Magalhães, Lina y Victoria Pasero (Comps.) (2021). Fronteras y cuerpos contra el capital: Insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo; México: Bajo Tierra Ediciones.

Gago, Verónica (2021). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.

García Torres, Mirian; Vázquez, Eva; Cruz Hernández, Delmy y Bayón, Manuel (2020). “Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios”. En Cruz Hernández, Delmy y Bayón, Manuel (Comps.) Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas.

Henao, Samuel y María Patricia Arbelaez (2002). Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Istmo Centroamericano 1992-2000 Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). No. 63, 90-94.

Herrera, Stalin y Macaroff, Anahí (2023). Daniel Noboa, el joven presidente del Ecuador. Análisis y debate, 57, Quito: Rosa Luxemburg Stiftung.

Human Rights Watch (HRW) (2002). Tainted Harvest: Child Labor and Obstacles to Organizing on Ecuador’s Banana Plantations. Nueva York, Washington, Londres, Bruselas: Human Rights Watch.

Katz, Friederich (1962). “El Sistema de Plantación y esclavitud”. Revista de ciencias políticas y sociales, 27, 124-125.

Macaroff, Anahí (2020). El modelo bananero en Ecuador como régimen de control sobre el territorio, la vida y los cuerpos, en Rodriguez Lezica, Lorena; Krapovickas, Julieta; Migliaro, Alicia; Cardeillac, Joaquín y Carámbula Matías (Coords.) Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teóricos-me-todológicos y estudios empíricos. Universidad de la República Uruguay.

Macaroff, Anahí y Herrera, Stalin (2022). Estado del banano en Ecuador: acumulación, desigualdad y derechos laborales, ed. Friedrich-Ebert-Stiftung (fes); Quito, Ecuador.

Magalhães, Lina; de Oliveira Rocha, Isa y de Oliveira, Gláucia

(2021). “A fronteira latino-americana como espaço da (super) interseccionalidade. Corpos e territórios nas (re) conquistas coloniais”. En Díaz Lozano et al. (Comps.) (2021). Fronteras y cuerpos contra el Capital: Insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo; México: Bajo Tierra Ediciones.

Maldonado A, Martínez L. (2007). Informe: Impacto de las fumigaciones aéreas en las Ramas Salitre. Quito: Acción Ecológica.

Martínez Valle, Luciano (2004). Trabajo flexible en las nuevas

zonas bananeras de Ecuador. En Harari, Raúl; Korovkin, Tania et al., Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Quito (pp. 129-156).

Menéndez, Eduardo L. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos [online] 58 [citado 2023-05-10], 104-113.

Montero Rojas, Margoth (2018). Consecuencias ambientales y riesgos para la salud causados por el plaguicida Paraquat en Costa Rica. Pensamiento Actual, 18(30) (junio-noviembre), 56-66.

Mora Solano, Sindy (2013). Reflexiones para el análisis comparativo de movimientos sociales: el caso de extrabajadoras y extrabajadores bananeros afectados por el nemagón en Costa Rica y Nicaragua”. Anuario de estudios centroamericanos, 39, 211-232.

Moore, Jason (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid: Traficantes de sueños. Navarro, Mina y Gutiérrez, Raquel (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos, Bajo el volcán, 18.

Nixon, Rob (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA/London, England: Harvard University Press.

Quevedo Ramírez, Tomas (2013). Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra elementos para su definición y caracterización en el Ecuador. Observatorio del cambio rural – Ocaru: Quito, Ecuador.

Rodríguez, Eduardo (2008). “Competencia desigual: Agroindustria bananera y pequeños productores: El caso de Barbones”. En Brassel, Frank; Herrera, Stalin; Laforge, Michel (Eds.), ¿Reforma agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos. Quito: sipae.

Segato, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.

Striffler Steve (2007): “Clase, género e identidad: la United Fruit Company, ‘Hacienda Tenguel’, y la reestructuración de la industria del banano”. Revista Ecuador Debate, 51, 155-178. Quito, Ecuador.

VVAA (2019). Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Vega, Cristina; Martínez, Raquel y Mirian Paredes (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.

Vitali, Sofia (2017). “Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador”. Salud de los trabajadores, 25, 9-22. Maracay.

Vitali, Sofía y Magali Marega (2023). Trabajo y prácticas de sostenibilidad de la vida en el sector agroindustrial bananero en Ecuador. Eutopía. Revista de desarrollo económico territorial, 24, Ecuador.

Vitali, Sofia, Marega, Magali y Phillip, Gretel (2019). “Estrate-

gias gremiales frente a la precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador”. En Bialakowsky, Alberto

et al. (Coords.), Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp. 47-70). Buenos Aires: Editorial Teseo.

Wesseling, Catharina et al. (2006). Efectos de clorpirifos sobre la salud de trabajadores bananeros de La Lima, Honduras / Catharina Wesseling, Aurora Aragón, Marianela Rojas, Lylliam López, Luis Blanco, Arlen Soto, Aura Fúnez, Clemens Ruepert, Jamilet Miranda, Indiana López. Heredia, Costa Rica. saltra, iret-una, cista, unan-León (Serie Salud y Trabajo, no. 1)

Zapatta Alex, Ruiz, Patricio y Brassel, Frank (2008). “La Estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias”. En Brassel, Frank; Herrera, Stalin; Laforge, Michel (Eds.) ¿Reforma agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos (pp. 17-32). Quito: sipae.

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

Vitali, S., & Marega, M. (2024). “Una muerte lenta”. Violencias y cuidados en contextos de zonas de sacrificio por explotación bananera. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 6(11), 331–364. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.792