Historia ambiental desde abajo: los habitantes ribereños de la Ciénega de Chapala y la afectación ambiental por la construCCión de las presas de Juanacatlán y Poncitlán en el río Santiago, Jalisco, México, 1893-1910

Autores/as

  • Omar Muñoz Raigosa CIESAS Occidente

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.786

Palabras clave:

Historia ambiental, Historia desde abajo, Crítitca anticolonial al archivo, Fractura metabólica, Zona de sacrificio

Resumen

Este artículo expone un primer acercamiento histórico a las intervenciones de la Cuenca Alta del Río Santiago. También explora cómo la construcción de la presa hidroeléctrica Juanacatlán y de la presa de control Poncitlán provocó una fractura metabólica (Moore, 2020) en la Ciénega de Chapala y en la Cuenca Alta del río Santiago, siendo esta el origen de una zona de sacrificio en la región (Navarro Trujillo & Barreda Muñoz, 2022). A partir de la historia ambiental desde abajo y de una crítica anticolonial a los archivos se observan las intervenciones realizadas en la cuenca alta del río Santiago en Jalisco y las afectaciones a los pueblos de Sahuayo y Pajacuarán en la Ciénega de Chapala, Michoacán. Por una parte, los habitantes denunciaron sus preocupaciones por el sacrificio de su territorio y la reproducción de la vida, por otra, los hacendados realizaron quejas por inundaciones y han aportado información sobre las intervenciones al río y sus consecuencias ambientales. Para finalizar, se relaciona la construcción de estas dos presas con el decreto de la cota media de Chapala, la reproducción del lirio acuático y la desecación de la Ciénega de Chapala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación: Una historia política de México, (1888-1946) (1. ed). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Angulo Sepúlveda, J. M. (1987). La navegación de antaño en el Lago de Chapala. Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial.

Archivo General del Gobierno. (1900). Colección de Decretos, Circulares y Ordenes. De noviembre de 1897 a abril de 1899 (1-II). Tip. de la Escuela de Artes y Oficios.

Baus de Czitrom, C. (1982). Tecuexes y cocas. Dos grupos de la región Jalisco en el siglo XVI. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Boehm, B. (1994). La desecación de la ciénega de Chapala y las comunidades indígenas: El triunfo de la modernización en la época porfiriana. En C. Viqueira & L. Torre Medina Mora (Eds.), Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración (1. ed). El Colegio Mexiquense ; Universidad Iberoamericana.

Boehm de Lameiras, B. (1983). La problemática Agro-Hidráulica del Lago de Chapala. Encuentro, 1(1), 101-119.

Boehm Shoendube, B. (2002). Cambios Históricos en el aprovechamiento del agua en la Ciénega de Chapala. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 7(21), 12-22.

Cabral Pacheco, A. E. (2020). La acumulación por despojo del basurero Los Laureles y la experiencia de Un Salto de Vida en la lucha por la defensa de su territorio [Maestría en Ciencias Sociales]. Universidad de Guadalajara.

Cariño-Olvera, M. M., & Ramírez-Meza, D. (2021). Historia Ambiental Colectiva y desde Abajo: Aplicaciones para la Resignificación Territorial en el Golfo de California. halac, 11(2), 136-172. https://doi.org/10.32991/22372717.2021v11i2.p136-172

Durand, J. (s. f.). La colonia industrial de Río Grande. Estudios Sociales, II(5).

Durand, J. (1986). Los obreros de Río Grande. El Colegio de Michoacán.

García Corzo, R. V. (2017). Ingenieros, hacendados y empresarios en conflicto por el aprovechamiento del agua del río Lerma en Jalisco a fines del siglo XIX y principios del XX.

García Corzo, R. V. (2018). «Fobia lacustre»: Desecación de lagunas y percepción del riesgo en Jalisco durante el siglo XIX y principios del XX. El caso de la laguna de La Magdalena. En Ciencia, sociedad y medio ambiente en la historia (pp. 87-126). Universidad de Guadalajara CU-Lagos.

García Corzo, R. V. (2022). Manuel García de Quevedo (1854-1924): Un ingeniero-hacendado del Jalisco porfiriano. En R. Vega y Ortega & L. F. Azuela (Eds.), Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938) (Primera edición, pp. 95-130). Ciudad Universitaria.

Gibbon, E. A. (1893). Guadalajara: La Florencia mexicana, vagancias y recuerdos, el salto de Juanacatlán y el mar Chapálico.

González y González, L. (1998). Sahuayo (1a ed). Clío.

Ibáñez González, L. A. (2015). Las plantas hidroeléctricas, una tipología de arquitectura industrial [Tesis de maestría]. UNAM.

Kroeber, C. B. (1994). El hombre, la tierra y el agua: Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura de México, 1885-1911 (1. ed. en español). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Kuntz Ficker, S. (1995). Empresa extranjera y mercado interno: El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907. Colegio de México.

Lizama Silva, G. (2013). Llamarse Martinez Negrete. Colegio de Michoacán.

McCulligh, C. C. (2017). Alcantarillas del progreso: Industria y estado en la contaminación del Río Santiago en Jalisco [Doctorado]. CIESAS.

McCully, P. (2004). Ríos silenciados. Ecologia y politica de las grandes represas. Proteger.

Navarro Trujillo, M. L., & Barreda Muñoz, V. M. X. (2022). Luchas por la reapropiación eco-política de los territorios-de- vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 14, 82-103.

Oviedo Luque, F. (2023). De tierras anegadas a terreno nacional. Poblamiento y reforma agraria en la ciénega de Chapala, Michoacán, 1910-1935. INEHRM.

Quevedo y Zubieta, M. (1906). La cuestion del Lago de Chapala. Romero, L. (1985). Industria eléctrica, sindicalismo y estado en los 20s. El zunismo y la «Hidra». Estudios Sociales, 1(3), 53-62.

Rufer, M. (2016). El Archivo: De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). Universidad Autónoma Metropolitana.

Sharpe, J. (1994). Historia desde abajo. En Formas de hacer Historia. Alianza.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.

Torres Rodríguez, A. (2013). Infraestructura hidráulica en Guadalajara para el abastecimiento de agua potable: El caso de sustentabilidad en las galerías filtrantes de Guadalajara. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 34(136), 317-357. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.170

Tortolero Villaseñor, A. (1995). De la coa a la máquina de vapor: Actividad e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914. Siglo XXI.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí & Comisión Estatal de Agua de Jalisco. (2010). Propuesta metodológica para la implementación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto de la presa. Arcediano en el Estado de Jalisco (Informe Final; p. 341). Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Comisión Estatal de Agua de Jalisco.

Valerio Ulloa, S. (2006). Empresas, tranvías y alumbrado público. La compañía hidroeléctrica e irrigadora de Chapala. En Poder público y poder privado: Gobierno, empresarios y empresas ; 1880-1980 (1-233-291). Univ. Nacional Autónoma de México, Fac. de Economía.

Van Young, E. (2001). Estudio introductorio: Ascenso y caída de una loca utopía. Secuencia, 51, 011. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.748

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

Muñoz Raigosa, O. (2024). Historia ambiental desde abajo: los habitantes ribereños de la Ciénega de Chapala y la afectación ambiental por la construCCión de las presas de Juanacatlán y Poncitlán en el río Santiago, Jalisco, México, 1893-1910. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 6(11), 283–312. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.786