Racionalizar la acumulación en una zona de sacrificio urbano-industrial: Nearshoring y otras contradicciones de ‘revivir’ el río Santiago, México.

Autores/as

  • Cindy McCulligh Unidad Occidente, CIESAS

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.785

Palabras clave:

Idustria, Regulación ambiental, Ecología política del Estado, Zonas de sacrificio, Contaminación del agua

Resumen

La Cuenca Alta del río Santiago alberga el Área Metropolitana de Guadalajara, uno de los principales corredores industriales del país y uno de sus ríos más contaminados, el Santiago. La contaminación de este río ha desatado un conflicto socioambiental donde organizaciones de las comunidades ribereñas de El Salto y Juanacatlán denuncian la expansión urbana e industrial descontrolada que ha convertido a este territorio en una zona de sacrificio. En este artículo exploro las contradicciones y ausencias de una estrategia de nivel estatal iniciada en 2018 para el río Santiago, y el papel del Estado en términos más generales en la gestión y el aprovechamiento de una crisis ambiental para facilitar los procesos de acumulación capitalista en la cuenca fluvial. La actividad industrial se ha expandido en la región desde que se lanzó la estrategia del río y durante el período de la pandemia de covid-19. Al mismo tiempo, la estrategia de recuperación del río no sólo ha sido deficiente en acciones para controlar o reducir las fuentes industriales de contaminación.

Una visión cortada y utilitaria de los recursos hídricos margina los temas de la fragmentación del río a través de represas y desvíos, y de la extracción no controlada de aguas subterráneas. En este artículo, enfoco el análisis en el papel del Estado como una institución “creadora del ambiente” (environment-making) (Parenti, 2016), al adoptar una narrativa de crisis ambiental para justificar inversiones en infraestructura de tratamiento de aguas residuales al mismo tiempo que políticas de atracción de inversiones y la escasa fiscalización ambiental agudizan las causas de la crisis socioambiental en la cuenca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulties of studying the State. Journal of Historical Sociology, 1, 58-89.

Acselrad, H. (2014). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: la desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En Composto, C. y Navarro, M. (Eds.), Territorios en disputa: Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones, 376-396.

Barreda, V.M.X., y Navarro, M.L. (2022). Luchas por la reapropiación eco-política de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 14, 82-103.

BEA (Bureau of Economic Analysis). (2024). International Trade in Goods and Services. https://www.bea.gov/data/intl-trade-investment/international-trade-goods-and-services.

Bizberg, I. (2015). Tipos de capitalismo en América Latina. En

Bizberg, I. (Coor.), Variedades de capitalismo en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina y Chile. El Colegio de México, 41-94.

Bolados, P., y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las "Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977

Bollo Manent, M., Montaño Salazar, R., Hernández Santana, J. (Coor.). (2017). Situación ambiental de la Cuenca del Río Santiago-Guadlajara. ciga-unam, Semarnat y semadet.

Casiano Flores, C., Ozerol, G., Bressers, H., et al. (2019). The state as a stimulator of wastewater treatment policy: a comparative assessment of three subnational cases in central Mexico. Journal of Environmental Policy & Planning, 21(2), 134-152. https://doi.org/10.1080/1523908X.2019.1566060.

CBRE (2022). CBRE: Sector industrial en la Zona Metropolitana de Guadalajara continua con crecimiento acelerado. https://www.cbre.com.mx/press-releases/cbre-sector-industrial-en-la-zona-metropolitana-de-guadalajara-continua-con-crecimiento-acelerado.

CBRE (2024). MarketView espacios industriales – Guadalajara 2023. https://www.cbre.com.mx/press-releases/marketview-espacios-industriales-guadalajara-2023.

CEDHJ (Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco). (2009). Recomendación 1/2009. ceDHj. http://www.cedhj.org.mx/recomendaciones/emitidas/2009/ rec0901.pdf.

CEA Jalisco e IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). (2011). Actualización del estudio de calidad del agua del Río Santiago (desde su nacimiento en el Lago de Chapala, hasta la Presa Santa Rosa). IMTA.

CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). (2020). Resolución 7/20, Medida cautelar No. 708-19. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/MC70819.pdf.

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). (2022). Recomendación No. 134/2022. CNDH.

Conagua (Comisión Nacional del Agua). (2021). Programa Hídrico Regional 2021-2024: Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma Santiago Pacífico. Semarnat. https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/PNH/PHR_2021-2024_RHA_VIII_LSP.pdf.

Conagua (Comisión Nacional del Agua). (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Toluquilla (1402), Estado de Jalisco. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/jalisco/DR_1402.pdf.

Cypher, J. M. y Crossa, M. (2023). The Political Economy of Transnational Power and Production: Mexico’s Metamorphosis 1982-2022. Routledge.

Durán, J.M., Partida, R. y Torres, A. (1999). Cuencas hidrológicas y ejes industriales: El caso de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Relaciones 80, 20, 99–129.

Garrido, C. (2022). México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gobierno de Jalisco. (2020a). Revivamos el río Santiago: Estrategia integral de recuperación 2018-2024. Gobierno de Jalisco.

Gobierno de Jalisco. (2020b). Revivamos el río Santiago: Estrategia integral de recuperación 2018-2024. Preguntas y respuestas del Primer Foro General de Gobernanza. Octubre 2020. Gobierno de Jalisco. https://riosantiago.jalisco.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/03/pyrrrs.pdf.

Gobierno de Jalisco. (2021). Informe de actividades 2021. Revivamos el Río Santiago. Gobierno de Jalisco. https://riosantiago.jalisco.gob.mx/sites/default/files/recursos/RRS_EDITORIAL_2022.pdf.

Gobierno de Jalisco. (2022). Informe de actividades 2022. Revivamos el Río Santiago. Gobierno de Jalisco. https://riosantiago.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2023/07/RRS-Gobierno-de-Jalisco-2022.-Informe-de-actividades.pdf.

Gobierno de Jalisco. (2023). Recuperación Integral del río Santiago,Quinto Informe de Gobierno. Gobierno de Jalisco. https://riosantiago.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/04/Gobierno-de-Jalisco-2023.-Informe-de-actividades.-1.pdf.

Greene, J. y Morvant-Roux, S. (2020). Social Reproduction, Ecological Dispossession and Dependency: Life Beside the Río Santiago in Mexico. Development and Change, 51(6), 1481–1510. DOI: 10.1111/dech.12617.

IIEG (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco). (2024). Sistema de información económica. https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=46.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2000). Censo de Población y Vivienda 2000. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/, consultado enero de 2021.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2022). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2024a). Banco de información económica (BIE). https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10200034.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2024b). Exportaciones por entidad federativa. https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/.

Harris, L. (2017). Political ecologies of the state: Recent interventions and questions going forward. Political Geography, 58(2017), 90-92. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.03.006.

Harvey, D. (1976). The Marxian Theory of the State. Antipode, 8(2), 80-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1976.tb00641.x.

Hernández Vidal, N., Merlinsky, G., y Bolados, P. (2023). Defending the Commons: New Frontiers in Latin American Perspectives on Environmental Justice. Sociological Inquiry, 93(2): 370-391. DOI: 10.1111/soin.12525

Ioris, A.A.R. (2015). Theorizing state-environment relationships: Antinomies of flexibility and legitimacy. Progress in Human Geography, 39, 167–184. doi:10.1177/0309132513516893.

Jessop, B. (2019). Primacy of the Economy, Primacy of the Political: Critical Theory of Neoliberalism. En Bittlingmayer, U.H., Demirovi, A., y Freytag, T. (Eds.), Handbuch Kritische Theorie. Springer Nature, 893-905.

Larkin, B. (2018). Promising Forms: The Political Aesthetics of Infrastructure. En Appel, H., Anand, N. y Gupta, A. (Eds.), The

Promise of Infrastructure. Duke University Press, 175-202.

Mbembe, A. y Roitman, J. (1995). Figures of the Subject in Times of Crisis. Public Culture, 323-352.

Mbembe, A. (2001). On the Postcolony. University of California Press.

McCulligh, C. (2023a). Sewer of Progress: Corporations, Institutionalized Corruption, and the Struggle for the Santiago River. The mit Press.

McCulligh, C. (2023b). Obras que reviven ríos: Ilusiones e incertidumbre de la infraestructura de saneamiento en el estado de Jalisco. En Tetreault, D., Lucio, C., y McCulligh, C. (Coors.), Extractivismo, contaminación y luchas socioambientales en México. Editorial Itaca, 227-265.

McCulligh, C., Arellano-García, L. y Casas-Beltrán, D. (2020). Unsafe Waters: the hydrosocial cycle of drinking water in Western Mexico. Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability, 25(8), 576-596. https://doi.org/10.1080/13549839.2020.1805598.

Miliband, R. (1969). The State in Capitalist Society. Weidenfeld and Nicolson.

Mora, Y. (27 de junio de 2023). Crecen en 6 años 38% espacios industriales en Jalisco. Mural. https://www.mural.com.mx/crecen-en-6-anos-38-espacios-industriales-en-jalisco/ar2629846.

Mora, Y. (12 de febrero de 2020). Estado y empresarios crearán “Certificado Santiago” de industria limpia. El Informador. https://www.informador.mx/jalisco/Estado-y-empresarios-crearan-Certificado-Santiago-de-industria-limpia-20200212-0115.html.

Mora, Y. (7 de agosto de 2019). Firman pacto “voluntario” para saneamiento del Río Santiago. El Informador. https://www.informador.mx/jalisco/Firman-pacto-voluntario-para-saneamiento-del-Rio-Santiago-20190807-0115.html.

Navarro, M.L. (2015). Luchas por lo común: Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Bajo Tierra.

Parenti, C. (2016). Environment-Making in the Capitalocene Political Ecology of the State. En Moore, J.W. (Ed.), Anthropocene or Capitalocene?: Nature, History, and the Crisis of Capitalism. PM Press, 166-184.

Poblete, N., Maino, S., Vergara, M., y Vergara, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 6 -15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01

Peck, J. y Theodore, N. (2023). Still Neoliberalism? The South Atlantic Quarterly, 118(2), 245-265. doi 10.1215/003828767381122.

Ramos Gutiérrez, L.J. y Montenegro-Fragoso, M. (2012). Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro. Tecnología y Ciencias del Agua, 3(2), 103-121.

Reinert, H. (2018). Notes from a Projected Sacrifice Zone. ACME An International Journal for Critical Geographies, 17(2), 597-617.

Reis, N. (2014). Coyotes, Concessions and Construction Companies: Illegal Water Markets and Legally Constructed Water Scarcity in Central Mexico. Water Alternatives, 7(3), 542-560.

Robbins, P. (2008) The State in Political Ecology: A Postcard to Political Geography from the Field. En Cox, K., Low, M. y Robinson, J. (Eds.), The Sage Handbook of Political Geography. Sage Publications Ltd., 205-218.

Romo, P. (20 de junio de 2023). Jalisco emprende cruzada estatal para desarrollar parques industriales. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Jalisco-emprende-cruzada-estatal-para-desarrollar-parques-industriales-20230620-0129.html.

Sandoval, F.P. (1981). Obras, sucesos y fantasías en el Lago Chapala. Gobierno del Estado de Jalisco.

Sandoval, F.P. (1994). Pasado y futuro del Lago Chapala. Gobierno del Estado de Jalisco.

Scott, J. (1998) Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition have Failed. Yale University Press.

Sharma, A., y Gupta, A. (2006). Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. En Sharma, A. y Gupta, A. (Eds.), The Anthropology of the State: A Reader. Blackwell Publishing, 1-41.

SIAPA (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado). (2023). Informe de actividades y resultados, enero-diciembre 2023. https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/13.-_informe_actividades_siapa_anual_2023_0.pdf.

Smith, D. (2005). Institutional Ethnography: A Sociology for People. Altamira Press.

Smith, D. y Griffith, A.I. (2022). Simply Institutional Ethnography: Creating a Sociology for People. University of Toronto Press.

Tetreault, D. y McCulligh, C. (2018). Water Grabbing via Institutionalised Corruption in Zacatecas, Mexico. Water Alternatives, 11(3): 572-591.

Toral, J. (23 de enero de 2020). Niños padecen daño cognitivo y en sangre por tóxicos del Río Santiago, revela estudio. Líder informativo. https://letrafria.com/ninos-padecen-dano-cognitivo-y-en-sangre-por-toxicos-del-rio-santiago-revela-estudio/.

UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) y cea (Comisión Estatal del Agua Jalisco). (2011). Propuesta metodológica para la implantación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto de la Presa Arcediano en el estado de Jalisco. CEA Jalisco.

Vargas, M. (Coor.). (2021). Transnational Corporations and Free Trade in Mexico: Caravan on the Social and Environmental impacts. Transnational Institute. https://www.stopcorporateimpunity.org/wp-content/uploads/2021/10/Report_Caravan_ToxiTour-

Mexico_ENG.pdf.

WHO (World Health Organization) (2017). Potable Reuse Guidance for Producing Safe Drinking-Water. World Health Organization.

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

McCulligh, C. (2024). Racionalizar la acumulación en una zona de sacrificio urbano-industrial: Nearshoring y otras contradicciones de ‘revivir’ el río Santiago, México. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 6(11), 238–279. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.785