Necroterritorios y zonas del sacrificio: escenarios forenses en México contemporáneo

Autores/as

  • Miguel Angel Martínez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.781

Palabras clave:

necroterritorios, desaparición forzada, fosas clandestinas, zonas de sacrificio, escenarios forenses

Resumen

El presente trabajo busca desarrollar el término necroterritorios desde una reflexión filosófica sobre la desaparición forzada de personas y las fosas clandestinas como materializaciones de espacios de violencia y zonas del sacrificio. Se considera el reciente auge del giro espacial y el giro forense en América Latina para atender la intensa y profunda conflictividad generada a través de economías hiperliberales en el despliegue, diseminación y aumento de tales fenómenos consideradas aquí como ventanas analíticas y situaciones socioterritoriales. Desde este registro, los esfuerzos realizados por colectivos y buscadoras se vuelven casos testigos ligados a las zonas del sacrifico de cuerpos-territorios que ofrecen elementos para desplegar y desarrollar una aproximación conceptual. Estas coordenadas sociales serán el punto de partida para la indagación sobre las transformaciones de los cuerpo-territorios puestos en juego en tales escenarios, instalados desde los daños socioespaciales. La comprensión de la singularidad de tales dinámicas sacrificiales y necroterritoriales se anudan en la extensión del cuerpo-territorio como escenario de violencias y lugar donde se reconfiguran los espacios en campos clandestinos de enterramiento. Se concluye en las distinciones del robustecimiento institucional y económico para cuantificar y compensar los daños ocasionados, así como al impacto que el flujo económico produce sobre los escenarios socioambientales y lo que significa en términos de cristalización de la violencia y la anulación de dispositivos culturales anclados en las formas rituales de enterramiento como algo inconmensurable que altera el sentido de la vida y de la muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Y. (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, núm. 10, 9-26.

Aguirre, A. y. (2015). Violencia expuesta, consideraciones filosóficas sobre el fenómeno de la fosa común. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 4 (9), , 82-107. doi: 10.31644/IMASD.9.2015.a04.

Campos, S. (27 de marzo de 2023). Al alza desapariciones en el Triángulo Rojo, destacan Acatzingo y Tepeaca. El Sol de Puebla, págs. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/al-alza-desapariciones-en-el-triangulo-rojo-destacan-acatzingo-y-tepeaca-9824898.html.

Dutrénit, S. N. (2021). Pasados recientes, violencias actuales: antropología forense, cuerpos y memorias. México: Instituto Mora.

Franco Migues, D. (9 de abril de 2019). Jalisco: desaparecer hasta volverse cenizas. Obtenido de Quinto Elemento Lab: https://quintoelab.org/project/volversecenizas

Franco, D. G. (17 de septiembre de 2020). Jalisco: La verdad de los “tráileres de la muerte”. Obtenido de A dónde van los desaparecidos: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2020/09/17/jalisco-la-verdad-de-los-traileres-de-la-muerte/

García, R. (22 de enero de 2018). Descubren en camino Acatzingo-Huixcolotla una fosa clandestina con dos cuerpos. OB35mm, págs. https://35mmpuebla.com/2018/01/22/descubren-en-cami-no-acatzingo-huixcolotla-una-fosa-clandestina-con-dos-cuerpos/.

Garibian, S., Fournet, C., Shute, J., Taccoen, M., van Pelt, R. J., Eltringham, N., & Guillou, A. Y. (2020). Cadáveres impensable, cadáveres impensados: el tratamiento de los cuerpos en las violencias de masas y genocidios. Buenos Aires: Miño y Dávila.

González Villarreal, R. (2022). Las desapariciones forzadas en México. De la represión a la rentabilidad. México: Pax/Terracota.

Gutiérrez Trápaga, D. (2022). Del amadís al narco. El concepto de los sujetos endriagos a la luz del Endriago. Mitologías Hoy, 163-177. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.803.

Hinkelammert, F. (2008). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad: materiales para la discusión. México: Driada.

Hooks, G. y. (2004). The Treadmill of Destruction: National Sacrifice Areas and Native Americans. American Sociological Review; Aug; 69, 4, 558-575.

Huffschmid, A. (2021). Los (des)bordes de la justicia: agencias y procesos forenses a partir de las fosas del presente (mexicano). En S. y. Dutrénit, Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias (págs. 27-62). México: Instituto Mora.

Jiménez, A. (22 de agosto de 2022). Hallan fosas clandestinas con restos óseos en Tepeaca. Meganoticias, págs. https://www.meganoticias.mx/culiacan/noticia/hallan-fosas-clandestinas-con-restos-oseos-en-tepeaca/353857.

Juárez, G. (4 de febrero de 2024). En Puebla han localizado 40 fosas clandestinas. Contra réplica, págs. https://puebla.contra-replica.mx/nota-En-Puebla-han-localizado-40-fosas-clandesti-nas-20244226.

Lerner, S. (2012). Sacrifice Zones. The frontline of toxic chemical exposure in the United States. Cambridge, Massachusetts, London: MIT Press.

Macleod, M. &. (2019). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina. México: uam-X.

Martínez Martínez, M. Á. (2021). Las desapariciones forzadas. Filosofí, biopolítica y tragedia social. México: Castellanos.

Martínez Martínez, M. Á. (2023). Bodies, territories and serious violations of human rights in Mexico. Switzerland: Springer.

MEH. (2024). Fue el Estado (1965-1990). Vol. 1. Presentación, resumen y recomendaciones del Informe Final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico. México: SG.

Olmedo, C. y. (2021). Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia La Rioja, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, vol. 40, , 161-178.

Ovalle, C. V. (2019). [Tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. México: Bonilla Artigas.

Silveira, M. M. (2017). Geografías de sacrificio y geografías de esperanza: tensiones territoriales en el Ecuador plurinacional. Journal of Latin American Geography, 16 (1), 69-92.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y cdel despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Turati, M. (22 de agosto de 2024). Los otros documentos sobre "los vuelos de la muerte" del Archivo de Eureka. Obtenido de A dónde van los desaparecidos: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2024/08/22/los-otros-documentos-sobre-los-vuelos-de-la-muerte-del-archivo-de- eureka/

Valencia, Z. (2010). Capitalismo gore. Tenerife: Melusina.

Vena, D. (2008). El acto de presenciar. Violencia, coocimiento envenenado y subjetividad. En f. O. (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (págs. 217-250). Bogotá: UNC.

Zaragocin, S. &. (2020). Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 111(5), , 1503–1518. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370.

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

Martínez Martínez, M. A. (2024). Necroterritorios y zonas del sacrificio: escenarios forenses en México contemporáneo. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 6(11), 164–191. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.781