Ecatepec y sus cuerpos (de agua) desaparecidos: territorio de esperanza y sacrificio
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.780Palabras clave:
Ecatepec, desagüe, cuerpo-territorio, violencia, agua, ciudadResumen
En este artículo muestro cómo el municipio de Ecatepec de Morelos, al nororiente del Valle de México, ha sido producido históricamente como un territorio en sacrificio; esto a partir de una revisión documental sobre sus reconfiguraciones territoriales, así como de recorridos etnográficos realizados entre los años 2018 y 2024 en las inmediaciones de su infraestructura de drenaje a cielo abierto y colonias vecinas a éstas. Muestro cómo, a diferencia de otros territorios de América Latina que han sido estudiados, no estamos ante la producción de un territorio en sacrificio a partir de un proyecto extractivo, sino por un proyecto de desechabilidad iniciado en la Colonia y que, sin embargo, es funcional a la acumulación de capital contemporánea. Este proyecto puede entenderse también como un proyecto de desaparición, que implica desde los cuerpos de agua que habitaron la cuenca todavía hace algunas décadas y que fueron drenados gracias a la infraestructura de drenaje, hasta los cuerpos de mujeres jó- venes y niñas que habitan esta periferia en la actualidad. Argumento que en los cuerpos de estas personas que buscan, son buscadas y aquellas que son encontradas sin vida en los canales, se inscribe y sedimenta la historia de despojos y violencias múltiples, por medio de las cuales ha sido construida esta periferia de la ciudad. Por último, planteo que, desde la experiencia de los sectores populares que habitan este territorio de sacrifico, paradójicamente, éste también ha sido y/o puede entenderse como un territorio de esperanza.
Descargas
Citas
Bassols, M. y Espinosa M. (2011). “Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente”. Polis, 7(2), 181 212.
Butler, Judith, (2011) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of Sex. London: Routledge
Cabnal, Lorena (2010) “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Lorena Cabnal y Asociación para la Cooperación con el Sur, Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-orena-cabnal.pdf
Chahim, Dean (2021). Flood Control Politics: Engineering, Urban Growth, and Disaster in Mexico City, tesis de doctorado en antropología, Stanford University, Stanford.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). (Re) patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología Política, 65-69.
Comunidad Mujeres Creando Comunidad (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Moreno Artes Gráficas.
Corcoran, Patrick (17 de abril de 2017) ¿Qué hay tras la violencia en Ecatepec, el sobrepoblado municipio del Estado de México? Insight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/analisis/que-hay-violencia-ecatepec-sobrepoblada-localidad-ciudad-mexico/
Eagleton, Terry. (2018). Radical Sacrifice. Yale University Press.
Espinosa Castillo, Maribel (2010). Ecatepec y Nezahualcóyotl: de suelos salitrosos a ciudades de progreso, México, Gobierno del Estado de México.
Gándara, Sugeyry Romina (2019) “Al menos 13 grupos, ligados a seis grandes cárteles, expanden sus tentáculos en tierra mexiquense”. Sin embargo, 2019.
Gargallo, Francesca, (2012) Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá: Ediciones desde abajo
Girard, René. ([1972] 2005). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
i(DH)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. e Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C., (2018). Diagnóstico: mujeres desaparecidas en El Estado De México. Investigación presentada para la solicitud de Alerta de Violencia de Género por Desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en el Estado de México. https://www.idheas.org.mx/publicaciones-idheas/diagnostico-mujeres-desaparecidas-en-el-estado-de-mexico/
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (20 de agosto de 2024). Informe Nacional de personas desaparecidas 2024. https://imdhd.org/redlupa/informes-y-analisis/informes-nacionales/informe-nacional-2024
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional (2022). Atlas por las Mujeres: Cartilla Sobre la Violencia Contra las Mujeres en el Estado de México. https://www.imdhd.org/wp-content/uploads/2022/12/atlas mujeres.pdf
Legorreta Gutiérrez, J. (2006). El agua y la Ciudad de México: de Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo.
Marchese, G., 2019. Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio. Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, pp. 9-41. https://www. redalyc.org/jatsRe-po/4559/455962140001/ html/index.html, consultado el 18 de abril de 2021.
McDowell, Linda, (2000) Género, identidad y lugar. Un estudio de las Geografías Feministas. Madrid: Cátedra.
Perló Cohen, M. (1999). El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del Valle de México. unam, Instituto de Investigaciones Sociales.
Red por los Derechos de la Infancia en México (2021). Desaparición de mujeres adolescentes, niñas y niños en el Estado de México y su vínculo con la explotación sexual o la trata de personas con ese u otros fines (Informe de investigación). https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/wp-content/uploads/2023/06/3.-Diagnostico-Estado-de-Mexico.pdf
Reyes-Díaz, I. (2017). Cuerpos-territorios despojados: escenarios de la violencia feminicida y desaparición en Ecatepec, nororiente del Valle de México. Bajo el volcán, 18(27), 45-68.
Rodríguez, Mario (02 de junio 2024). Fiscalía de Edomex detecta hasta 9 sindicatos vinculados con extorsión, homicidios y secuestros. Milenio. https://www.milenio.com/policia/fiscalia-identifica-sindicatos-delictivos-en-el-estado-de-mexico
Segato, Rita (2008) "La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado" en Debate Feminista, vol. 37, núm. 19, pp. 78-102.
Silveira, Manuela M.M., et al (2017). "Geografias de sacrificio y geografias de esperanza: tensiones territoriales en el Ecuador plurinacional." Journal of Latin American Geography, vol. 16, no. 1, 69-76.
Soliz Torres, M. Fernanda (Coord). (2023). Territorios en sacrificio: comunidades basurizadas. Universidad Andina Simón Bolívar.
Torres Carroll, V. (2022). Riesgo de feminicidio en Ecatepec, Estado de México (2015-2019): Una aproximación a la vulnerabilidad desde la geografía feminista, Undergraduate Thesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres, María y Smith L. (2023). “Deep Forensics for a More-than-Human Justice.” Antípoda. Revista Antropología doi.org/10.7440/ antipoda50.2023.08
Vitz, Matthew. (2018). A City on a Lake. Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Durham: Duke University Press.
Zedrick, Raziel y Arturo Ángel (24 de septiembre de 2020). 26 grupos criminales operan en Edomex; Cártel Jalisco y la Familia Michoacana disputan la entidad. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/09/26-grupos-criminales-operan-edomex-cjng-familia-michocana-disputan-entidad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP