Conceptualizando lugares de devastación ambiental, hacia una geografía política de “regiones de emergencia sanitaria y ambiental”

Autores/as

  • David Tapia Martínez
  • Oliver Gabriel Hernández Lara
  • Nicholas Jon Crane

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.775

Palabras clave:

Zonas de Sacrificio, Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental, Región Tolteca, Politización, Paisajes de desaparición

Resumen

El texto expuesto a continuación se divide en 3 partes. La primera busca dar cuenta de una discusión conceptual. Para ello hacemos un breve recorrido por cuatro conceptos. Creamos una conversación entre “zonas de sacrificio”, “infiernos ambientales” y “Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental” (resas), que actualmente en México se encuentran en tensión para denominar regionalmente la problemática ambiental, sus causas, efectos y posibles respuestas. El cuarto concepto es el nuestro, “paisajes de desaparición”, que describe producciones del espacio por parte de autoridades territoriales que les permite desentenderse de las consecuencias de, o evadir la responsabilidad por la creación de lugares de devastación ambiental. El repaso que damos se encuentra guiado por la pertinencia política de problematizar de tal o cual manera los territorios en los que sus habitantes viven, sufren y se oponen a condiciones graves de contaminación y morbilidad. La segunda parte sitúa nuestra lectura de estos conceptos en el contexto de una zona núcleo de la Región Tolteca –compuesta por los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Apaxco y Tula de Allende–, ubicada en el Valle del Mezquital, la cual concentra en su territorio actividades extractivas e industriales de considerable huella ecológica, como son una termoeléctrica, una refinería, siete plantas cementeras, incontables caleras, así como algunas fábricas de agroquímicos. Aquí planteamos una breve contextualización, a nivel general, para luego centrarnos en los daños sociales y ecológicos que han acompañado el desarrollo capitalista en la región y las movilizaciones de las organizaciones ante ello. Finalmente, cerramos el texto con una serie de conclusiones acerca de la necesidad de considerar conceptos por lo que implican políticamente y por cómo posicionan a los posibles sujetos de acción. Nos preocupa lo que nuestros conceptos suponen sobre los espacios de lo político y la manera en que hacen visible las capacidades de los sujetos críticos activos en estos espacios. En relación con los tres conceptos con los que abrimos el texto –“zonas de sacrificio,” “infiernos ambientales” y “Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental” (resas)–, promovemos un modo de relación con las producciones teóricas como herramientas de politización en torno a las problemáticas que surgen en las regiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrupación Un Salto de Vida. (21 de noviembre de 2020). La cuenca Chapala-Santiago como Zona de Sacrificio. Recuperado de

https://www.jornada.com.mx/2020/11/21/delcampo/articulos/cuenca-chapala-santiago.html

Barreda, A. (2023). “Gestación y definición de las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental”. Ciencias y Humanidades, 3(9) especial. México. pp. 10-23.

Bolados García, & P. Sánchez Cuevas (2017). “Una ecología política feminista en construcción: El caso de las "Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile”. Psicoperspectivas 16(2), 33-42. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977

Bonnet, A. (2007). “Políticas neoliberales y lucha de clases”. En Bonefeld, W; Bonnet, A; Holloway, J. y Tischler, S. (2007). Marxismo Abierto. Una visión europea y latinoamericana. Ediciones Herramienta/icsyh-buap. Buenos Aires, Argentina.

Bridge, G. (2001). “Resource Triumphalism: Postindustrial Narratives of Primary Commodity Production”. Environment and Planning A: Economy and Space, 33(12), 2149-2173.

Bullard, R. (1990). Dumping in Dixie: Race, Class and Environmental Quality. Boulder: Westview Press.

Crane, N. J. y Hernández Lara, O. (2021). “Place-Based Politics, and the Role of Landscape in the Production of Mexico’s Disappeared”. Journal of Latin American Geography 20(1), 79-98.

Cresswell, T. (2014). Place: An Introduction. Hoboken, New Jersey, EE.UU.: Wiley-Blackwell.

Flores, N. (7 de octubre de 2023). Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas. Recuperado de https://contralinea.com.mx/interno/semana/los-30-infiernos-industriales-en-mexico-causantes-de-cancer-y-muertes-masivas/

Flores Rangel, J. A. (2015). “Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina”. Revista Transporte y Territorio 13: 122-148.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. México.

Gunn, R. (2021) Por una sociedad comunal de reconocimiento mutuo. Artículos en comunizar 2020-2021. Libros del Don. Comunizar. Argentina.

Harvey, D. (2005). El Nuevo Imperialismo. Acumulación por Desposesión. Social Register. CLACSO.

Holifield, R. y Day, M. (2017). “A framework for a critical physical geography of ‘sacrifice zones’: Physical landscapes and discursive practices of frac sand mining in western Wisconsin”. Geoforum, 85, 269-279.

Holloway, J. (1992). “Crisis, fetichismo y composición de clase”. Cuadernos del Sur, 14, 87-112. Recuperado de: https://cuadernosdelsur.org/wpcontent/uploads/2017/06/holloway_crisisfetichismoclase.pdf

Leal, C. (2018). Landscapes of Freedom: Building a Postemancipation Society in the Rainforests of Western Colombia. Tucson, Arizona, EEUU: The University of Arizona Press.

Lerner, S. (2012) Sacrifice Zones: The Front Line of Toxic Chemical Exposures in The United States. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, Cambridge.

Mallo, O. (8 de agosto de 2022). No fue el Estado, sino su ausencia: los infiernos ambientales de Andrés Barreda. Recuperado de https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/no-fue-el-estado-sino-su-ausencia-los-infiernos-ambientales-de-andres-barreda/

Massey, D. (1999). “Spaces of Politics”. En, Doreen Massey, John Allen, y Phillip Sarre (eds.), Human Geography Today (pp. 279-294). Cambridge: Polity Press.

Massey, D. (2005). For Space. Thousand Oaks, California, EEUU:Sage Publications. Melgar-Paniagua, E. M., Vega-Rangel, E., Del Razo, L. M., Lucho- Constantino, C. A., Rothenberg, S. J. y De Vizcaya-Ruiz, A. (2013). “Distributed lag associations between respiratory illnesses and mortality with suspended particle concentration in Tula, a highly polluted industrial region in Central Mexico”. International Archives of Occupational and Environmental Health 86: 321-332.

Miranda, F. (18 de enero de 2021). Conacyt identifica 50 regiones contaminadas en México; las llama “infiernos ambientales”. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/conacyt-identifica-50-regiones-contaminadas-infiernos-ambientales

Mitchell, D. (2008). “New axioms for reading the landscape: Paying attention to political economy and social justice”. En: Wesccoat Jr., J. L. y Johnston, D. M. Political Economies of Landscape Change: Places of Integrative Power. Springer. Págs. 29-50.

Navarro, L. y Barreda, V. (2022). “Luchas por la reapropiación ecopolítica de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental”. Critica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 14 (junio-noviembre), 82-103.

Olmedo, C., Ceberio de León, I. (2021). “Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia La Rioja, Argentina”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40: 161-178, DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-09

Ramírez, E. (28 de mayo de 2017). Zona de sacrificio de Apaxco, entre las peores del mundo. Recuperado de https://contralinea.com.mx/portada/zona-de-sacrificio-de-apaxco-entre-las-peores-del-mundo/

Ramírez Valázquez, B. R. (2010). “Presentación y Mesa Redonda: Doreen Massey y las geometrías del poder”. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2, 3 y 4 de marzo 2010. Investigaciones Geográficas, Boletín 72, 167-171.

Reinert, H. (2018). “Notes from a Projected Sacrifice Zone”. acme: An International Journal for Critical Geographies 17(2), 597-617.

Rubio-Franchini, I., López-Hernández, M., Ramos-Espinosa, M. G. y Rico-Martínez, R. (2016). “Bioaccumulation of Metals Arsenic, Cadmium, and Lead in Zooplankton and Fishes from the Tula River Watershed, Mexico”. Water, Air, & Soil Pollution, 227, 1-12.

Sheppard, Eric y Leitner, Helga. 2010. “Quo vadis neoliberalism? The remaking of global capitalist governance after the Washington Consensus”. Geoforum, 41(2), 185-194. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.09.009

Tapia Martínez, D., Hernández Lara, O. G., y Crane, N. J. (2023). “Elitización del espacio y materialización de la lucha en Toluca. De la escenificación de paisajes de desaparición al despliegue de dispositivos de memoria”. Bajo el Volcán. Revista del Posgrado de Sociología, BUAP 5(9), 349-386.

Toledo, V. (30 de junio de 2019). Infernos ambientales en México. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/07/30/

opinion/016a1pol

Transnational Institute et al. (2021). Informe: Empresas Transnacionales y libre comercio en México. Caravana sobre los impactos socio-ambientales. Transnational Institute.

Veraza, J. (2008). Subsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y psicológica en la sociedad contemporánea. Itaca: México.

Descargas

Publicado

30-11-2024

Cómo citar

Tapia Martínez, D., Hernández Lara, O. G., & Crane, N. J. (2024). Conceptualizando lugares de devastación ambiental, hacia una geografía política de “regiones de emergencia sanitaria y ambiental”. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 6(11), 94–131. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.6.11.775