La renta del despojo: del extractivismo clásico a la conformación de los patrones extractivo-rentistas en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.756

Palabras clave:

patrón extractivo-rentista, extractivismo, renta de la tierra, ganancia extraordinaria, reprimarización

Resumen

El artículo hace una revisión crítica sobre las formulaciones teóricas que discuten la conformación de los modelos extractivistas en América Latina, cuya temática ha ganado relevancia académica y política en las últimas décadas debido a la profundización del despojo de los bienes naturales y de los conflictos socioambientales que caracterizan dicho modelo y cuyo arraigo parece concretarse tanto en gobiernos de izquierda como de derecha. En torno a estas preocupaciones, la renta de tierra aparece como una herramienta teórica capaz de explicar los procesos de reprimarización y desindustrialización que desde los años setenta experimenta la plataforma productiva latinoamericana. En este sentido, se propone pensar a la renta de la tierra como una categoría clave en la conformación de, lo que llamamos, los patrones extractivo-rentistas latinoamericanos que, a su vez, nos permita pensar la construcción de alternativas a dicho modelo.

Citas

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Abya-Yala.

Arceo, E. y Basualdo E. (2006). “Los cambios de los sectores dominantes en América Latina bajo el neoliberalismo”. En Basualdo, Eduardo y Enrique Arceo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101101023845/basualdo.pdf

Burchardt, H. (2014). Logros y contradicciones del extractivismo. Bases para una fundamentación empírica y analítica. Nueva Sociedad.

Echeverría, B. (2005). “Renta tecnológica y capitalismo histórico”. Revista Mundo Siglo XXI, 2, 17-20. https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v01/02/02.pdf

Foladori, G. (1985). “Los niveles de la competencia y las formas de renta”. En Caprano, Horacio y Guillermo Foladori, (Eds.), Estudios sobre la teoría de la renta del suelo. Universidad Autónoma de Chapingo.

Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Schuldt, Jünger et al, Extractivismo, política y sociedad.

CAAP y CLAES. https://www.rosalux.org.ec/pdfs/extractivismo.pdf

Guillén, H. (1984). Orígenes de la crisis en México 1940 / 1982. Era.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

_____ (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Machado, H. (2015). “Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en nuestra América”. Revista Bajo el Volcán, 15, (23), 11-51. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473002.pdf

Marini, R. M. (1979). Dialéctica de la dependencia. Era.

Mariña, A. y Moseley, F. (2001). “La tasa general de ganancia y sus determinantes en México: 1950-1999”. Revista Economía: Teoría y Práctica, 15, 35-65. https://publicaciones.xoc.uam.mx/Recurso.php

Mariña, A. y Cámara, S. (2015). “Las especificidades de la crisis mundial en México. Una historia de integración subordinada a la globalización neoliberal”. En Valenzuela, J. et al (coords.), Crisis neoliberal y alternativas de izquierda en América Latina II. El Barzón y ANACC.

Márquez, L. y Pradilla, E. (2008). “Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario”. Revista Cuadernos del CENDES, 25, (69), 21-45. https://www.redalyc.org/pdf/403/40311392003.pdf

Marx, C. (2009). El Capital. Crítica de la economía política, Tomo III. FCE.

Nadal, A. (7 de octubre de 2009). “La reprimarización de América Latina”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/10/07/economia/029a1eco

Osorio, J. (2012). “El nuevo patrón de especialización productiva en América Latina”. Revista Soc. Bras. Economía Política, 31, 31-64. https://revistasep.org.br/index.php/SEP/article/view/876/370

_____ (2015). Estado, reproducción del capital y lucha de clases. La unidad económico/política del capital. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

_____ (2016). Teoría marxista de la dependencia. Itaca y Universidad Autónoma Metropolitana.

PEMEX (1988). Anuario estadístico. Gobierno de México. https://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/1988_ae_00_vc_e.pdf

Saxe-Fernández, J. (2016). La compraventa de México. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. UNAM y CEIICH.

Schuldt, J y Acosta, A. (2006). Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución? Revista Nueva Sociedad 204, 71- 89. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1284480839.acosta_001.pdf

Seoane, J. (2013). “El retorno de la crisis y la ofensiva extractivista”. En Seoane, J. et al. (coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.

https://www.herramienta.com.ar/files/extractivismodespojoyclimafinal- 34337-94578.pdf

Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Revista Nueva Sociedad, 244, 30-46.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdfsequence=2&isAllowed=y

Descargas

Publicado

26-05-2024 — Actualizado el 27-05-2024

Versiones

Cómo citar

Serrano, A. (2024). La renta del despojo: del extractivismo clásico a la conformación de los patrones extractivo-rentistas en Latinoamérica. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 5(10), 397–429. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.756 (Original work published 26 de mayo de 2024)