Constelación histórica del hacer y uso del arte visual en procesos de subjetivación como imágenes dialécticas

Autores/as

  • Hildeberto Herrera Silva ICSYH - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.755

Palabras clave:

arte, estética, identidad, dominio, subjetivación política, emancipación

Resumen

Es desde el arte visual de la antigüedad clásica griega hasta el contemporáneo en México que, constelación histórica del hacer y uso del arte visual en procesos de subjetivación como imágenes dialécticas propone al arte y a la estética como formas de experiencia que influyen en la creación, tal como en la transformación de identidades. Subjetividades que se distribuyen en un determinado espaciotiempo con funciones específicas, las cuales dictan una manera de sentir, ver y enunciar, pero que no representan una verdad-identidad inobjetable. Siendo así, el arte y la estética forman parte de una dialéctica social que tanto reafirma como niega o cuestiona las normas del principio de realidad establecido. Dicha dialéctica se ha materializado históricamente en prácticas artísticas visuales que tienden al mantenimiento de las relaciones sociales existentes y las que tienden a su transformación. Por consiguiente, arte y estética como formas de representación política son dialógicas con su entorno, al igual que son dialécticas en sus más íntimas representaciones singulares y particulares con el otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos Palma, Ricardo Javier (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. En Nómadas. Número 31. Colombia. Universidad Central. Pp. 138-155.

Adorno, Theodor (2011). Teoría Estética. Madrid. Akal.

Agamben, Giorgio (1970). El hombre sin contenido. Barcelona. Áltera.

Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México. Itaca.

Berger, John (2010). Modos de ver. Barcelona. Gustavo Gili.

Borsa, Icleia (1989). As artes visuais no período iluminista. En Bier

Appel, Myrna; Bernd, Zilá; Figuerado, Helena, et al. Caminhos da liberdade. A revolucao francesa e a infidencia mineira (as letras e as artes). Río Grande do Sul, UFRGS-PUCRS-FAPERGS. Pp. 30-52.

Bourriaud, Nicolas (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Lebenglik.

Cadahia, María L. (2016). Dispositivos estéticos y formas sensibles de la emancipación. En Ideas y Valores. Vol. LXV. Número 161. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 267-285.

Castoriadis, Cornelius. (2005). Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social, en Castoriadis, C. Los dominios del hombre. Barcelona, Gedisa. Pp. 64-77.

Danto, Arthur. (1999). Después del fin del arte. Barcelona, Paidos.

De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer. México D.F. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y Universidad Iberoamericana.

_____ (2007). El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Madrid. Katz.

Debord, Guy (1995). La sociedad del espectáculo. Chile. Naufragio.

Deleuze, Gilles (2006). Capítulo V. Política. En Conversaciones 1972- 1990. Valencia. Pre-Textos.

_____ (2012). Qué es un dispositivo. Contribución a la guerra en curso. Madrid. Errata Naturae.

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-Textos.

Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona. Paidos Ibérica.

Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid. A- Manchado libros.

Echeverría, Bolívar (1998). Valor de uso y Utopía. México. Siglo XXI.

_____ (2001). Definición de la cultura. México. Itaca-UNAM.

Eckhard Neumann et al (2015). La actitud del artista. Madrid, Clepsidra Ed.

Eco, Umberto (1992). Obra abierta. Planeta-Agostini.

Eisner, Elliot (2004). “El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia”, en Eisner, Elliot. Arte y la creación de la mente. España. Paidós.

Escobar, Ticio (2021). Aura latente: Estética. Ética. Política. Técnica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Tinta Limón.

Gamboa Estevez, Abril C. (2014). Los vasos comunicantes. Construcción socio-cognitiva y comunicacional de escritores y funcionarios de la cultura sobre el campo de la creación literaria en la ciudad de Puebla. Tesis de doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Coahuila.

García Fanlo, Luis (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. En A Parte Rei, revista de filosofía. Número 74. Departamento de Filosofía, Universidad de Chile. Pp. 1-8.

Gombrich, Ernst H. (2021). Cuatro teorías sobre la expresión artística y otros escritos sobre el relativismo cultural. Madrid. Rialp.

Lipovetsky, Gille & Serroy, Jean (2019). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona. Editorial Anagrama

Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Ciudad de México. Siglo XXI.

Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Ciudad de México. Siglo XXI.

Marcuse, Herbert (2002). Eros y civilización. Madrid. Editora Nacional.

Martínez-Andrade, Luis (2008). La reconfiguración de la colonialidad del poder y la construcción del Estado-Nación en América Latina. En América Latina Historia y Memoria. Valencia. Alhim.

Marx, Karl (2005). El capital. México: siglo xxi editores.

Matamoros Ponce, Fernando; Barbosa Cano, Manlio; López Varela

Guillermo & Melgarejo Pérez, Manuel A. (2021). A más de 500 años de la invasión de Mesoamérica. Memorias y resistencias de esperanza ngigua, antropología e historia. Puebla. UIEP-ICSyH-BUAP.

Matamoros Ponce, Fernando T. (2015). Pensamiento colonial. Descubrimiento, conquista y “guerra de los dioses” en México. México. BUAP-UV.

_____ (2019). Estética, felicidad y utopía. Epistemologías históricas del espíritu y teología política en el materialismo histórico. En Revista de Ciencias Sociales Tla Melaua. Año 13. Número 47. México. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Nueva Época.

Matamoros Ponce, Fernando & Zárate Santiago, Aline (2023). El despojo histórico en territorios ndígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec. En Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. Año 8. Número 17. México. Pp. 56-68.

Paredes, Diego (2009). De la estetización de la política a la política de la estética. En Revista de Estudios Sociales. Número 34. Bogotá. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, pp. 91-98. https://doi.org/10.15581/007.28

Platón (1988). Fedro. En Diálogos III. Madrid. Gredos. Pp. 289-413.

Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires. Edición Nueva Visión.

_____ (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.

_____ (2007). En los bordes de lo político. Buenos Aires. La cebra.

_____ (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires. Bordes Manatial.

_____ (2011). El malestar de la estética. Buenos Aires. Capital Intelectual.

_____ (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires. Prometeo libros.

Revista Lumbreras. (2022). Reinterpretación de las pinturas de castas para discutir sobre lo racial. Entrevista a Sandra Gamarra Heshiki. Vista en: https://revistalumbreras.com/artista-reinterpretalas-pinturas-de-castas-para-discutir-sobre-lo-racial/ en octubre de 2023.

Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires, Tinta Limón.

Springer, José Manuel (2011). Crisisss América Latina, En Revista HUM 736 Papeles de cultura contemporánea. Pensar hoy las artes, una aproximación crítica. No 13. España. Universidad de Granada. Pp. 48-54.

Zambrano Unda, Héctor M. (2019). Las nociones de poiesis, praxis y techné en la producción artística. Index, Revista de arte contemporáneo. Vol. 0. Número 7. Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Pp. 40-46. https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.221

Descargas

Publicado

26-05-2024

Cómo citar

Herrera Silva, H. (2024). Constelación histórica del hacer y uso del arte visual en procesos de subjetivación como imágenes dialécticas. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 5(10), 363–395. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.755