Vivir en deuda. Explotación neoliberal y captura del tiempo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.747

Palabras clave:

neoliberalismo, subjetividad, deuda, cuerpo, tiempo, malestar

Resumen

En este trabajo se plantea una conceptualización de la deuda que pretende ir más allá de su dimensión económica para comprenderla como un modo de organización de la subjetividad y de la vida, un modo de concebir las relaciones con el mundo, con lxs demás y, sobre todo, con nosotrxs mismxs. En este sentido, se propone advertir que estos modos de vida, constituidos por la presión de sentirse siempre en deuda, forman el tejido subjetivo de dinámicas de explotación características del capitalismo contemporáneo. Se trata de mostrar cómo la deuda afecta los procesos de subjetivación, imponiendo determinadas formas de relacionarse con el tiempo y con el cuerpo, así como de rastrear los síntomas de malestar que asoman entre los imperativos de rendimiento y valorización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barttolotta, L.; Gago, I. (2023). Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad. Tinta Limón.

Benjamin, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de B. Echeverría. Contrahistorias.

_____ (2016). “El capitalismo como religión” en Foffani, E.; Ennis, J. El capitalismo como religión. Introducción. Revista Katatay. Instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), núm 13-14, 178-186 https://edicioneskatatay.com.ar/items/31

Berardi, F. (2014). La sublevación. Surplus.

_____ (2017). Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

_____ (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra.

Cabanas, E. (2019). “Psiudadanos, o la construcción de individuos felices en las sociedades neoliberales” en Illouz, E. (comp.). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz, pp. 233-263.

Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Fundación Rosa Luxemburgo.

Chicchi, F., Leonardi, E. y Lucarelli, S. (2019). Más allá del salario. Lógicas de la explotación. Azafrán editorial.

Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI Editores.

Davies W. (2015). La industria de la felicidad. Malpaso.

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Pretextos.

De Boni, I. (2022). Nos quieren emprendedores. Una lectura sobre y contra la explotación neoliberal de las subjetividades. [Tesis para obtener el grado de maestría en Sociología]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Exposto, E. (25 de mayo de 2022). Notas para una psicopolítica alternativa. Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/notas-para-unapsicopolitica-alternativa-emiliano-exposto-i/

_____ (2023). Las máquinas psíquicas: ¿Qué hacer con la crisis de la salud mental? Nido de vacas.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de Sueños.

Federici, S.; Gago, V. y Cavallero, L. (2021) (eds.). ¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera. Tinta Limón.

Fernández-Savater, A. (4 de diciembre de 2020a). La ofensiva sensible: una lectura somática de la coyuntura. Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/una-lectura-somatica-amador-fernandezsavater/

_____ (2020b). Habitar y gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política. Ned ediciones.

_____ (2021). La fuerza de los débiles. Un ensayo sobre la eficacia política. Akal.

_____ (2023). “Ausentarse: la crisis de la atención en las sociedades contemporáneas” en Fernández-Savater, A.; Etxeberria, O. (comps). El eclipse de la atención. Ned ediciones.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

_____ (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.

Foffani, E.; Ennis, J. (2016). El capitalismo como religión. Introducción. Revista Katatay. Instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), núm 13-14, 178-186 https://edicioneskatatay.com.ar/items/31

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la Economía. Ariel.

Gutiérrez, R.; Linsalata, L.; Navarro, M. (2017). “Repensar lo político, pensar lo común” en Inclán, D.; Linsalata, L.; Millán, M. (coords). Modernidades alternativas. UNAM-ediciones del lirio.

Han, B.-C. (2019). “Todo corre deprisa”, en: Han, B-C. Capitalismo y pulsión de muerte. Artículos y conversaciones. Herder, pp. 109-114.

Hernández, M. A. (2020). El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo. Anagrama.

Herrero, Y. (2023). Toma de tierra. Caniche.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidos.

Jappe, A. (2011). Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos. Pepitas de calabaza.

_____ (2019). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Pepitas de calabaza.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Le Goff, J. (2013). La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media. Gedisa.

Machado, H.; Navarro, M. (2020). La trama de la vida en los umbrales del capitaloceno. El pensamiento de Jason W. Moore. Traficantes de Sueños.

Malabou, C. (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Herder.

Marx, K. (2003). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Volumen III. Siglo XXI.

_____ (2019). El capital. Crítica de la economía política. El proceso global de la producción capitalista. Tomo III. Volumen VI. Siglo XXI.

_____ (2020). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Volumen I. Siglo XXI.

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.

Nietzsche, F. (2014). La genealogía de la moral. Alianza.

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Apuntes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Rendueles, C. (2022). Capitalismo canalla. Austral.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz.

Sennett, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Editorial Anagrama.

Seré, C. (2017). Propiedad del cuerpo: sujeto, derecho y trabajo. [Tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Humanas]. Universidad Federal de Santa Catarina.

Stimilli, E. (2011). Il debito del vivente. Ascesi e capitalismo. Quodlibet.

_____ (2020). Deuda y culpa. Herder.

Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.

Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza.

Descargas

Publicado

26-05-2024

Cómo citar

De Boni, I., & Seré Quintero, C. (2024). Vivir en deuda. Explotación neoliberal y captura del tiempo. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 5(10), 123–160. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.747

Artículos más leídos del mismo autor/a