La estética ampliada como terreno de subjetividades contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.746

Palabras clave:

estética ampliada, sensibilidad, estética negativa, relación estética, subjetividades, experiencia del mundo

Resumen

La estética actual se encuentra en un proceso de expansión que incluye la filosofía del arte y los ámbitos de la naturaleza y la vida cotidiana. En un sentido amplio, la estética se dedica a pensar todo aquello que pueda tocar de manera significativa la sensibilidad humana. Nuestro propósito es discutir los posibles rendimientos de una estética ampliada, es decir, aquella que no se limite a cualquiera de los tres grandes campos referidos, a saber, el arte, la naturaleza o la vida cotidiana. Buscamos mostrar que la estética puede contribuir con la reflexión contemporánea sobre la formación y transformación de una gama heterogénea de subjetividades. Haremos el reconocimiento histórico y conceptual básico que nos permita identificar la importancia de la sensibilidad como condición interactuante de las subjetividades en el mundo. Nuestra aproximación es coincidente con la estética social de Arnold Berleant, en lo que se refiere a la extensión del campo de la disciplina, a la convicción de que la teoría estética tiene consecuencias prácticas y, por último, a la concepción de la estética como reflexión filosófica sobre la sensibilidad. Asimismo, el enfoque propuesto se nutre del impulso crítico de la estética de Herbert Marcuse, quien reconoce en la sensibilidad un potencial de transformación social. La reflexión que proponemos situará como tarea de la estética actual la comprensión de la dimensión estética en el vasto contexto de la vida humana que interactúa con el mundo humano y no humano.

Citas

A. (2011). Sensibility and Sense. The Aesthetic Transformation of the Human World. Andrews Academic. Edición digital.

_____ (2015). “Aesthetic Sensibility”, Ambiances. Environnement sensible,} architecture et espace urbain. Varia. http://journals.openedition.org/ambiances/526

_____ (10 -11 Noviembre de 2016). The Case for Social Aesthetics. Lecture at the Seminar of Social Aesthetics: Perspectives on Art and Engagement in São Paulo, Brazil.

_____ (2017). “Objects into Persons: The Way to Social Aesthetics”, ESPES (online journal of the Society for Aesthetics in Slovakia). 6. 9-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.6377952

_____ (10 de diciembre de 2019). “Reflections on the Aesthetics of Violence”, Contemporary Aesthetics https://digitalcommons.risd.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1431&context=liberalarts_contempaesthetics

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidos.

Hepburn, R. (1966). “Contemporary Aesthetics and the Neglect of Natural Beauty”, en Williams, B. y Montefiore, A. (Eds.), British Analytical Philosophy. Routledge & Kagan Paul.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica.

_____ (2012). Crítica del discernimiento. Alianza Editorial.

Marcuse, Herbert (1969). Un ensayo sobre la liberación. Joaquín Mortiz.

Saito, Y. (2019a). “Aesthetics of Everyday”, en Zalta, N., et. al (Eds.), Stanford Encyclopedia of Philosophy, invierno 2019. https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/aesthetics-of-everyday/

_____ (2019b). Aesthetics of the Familiar. Everyday Life and World-Making, Oxford: Oxford University Press.

_____ (2021) “The Role of Aesthetics in World-Making”, Contemporary Aesthetics, vol. 9 https://contempaesthetics.org/2021/01/05/the-role-of-aesthetics-in-world-making/

_____ (2022). “Aesthetics and Ethics of Relationality: Philosophies of Arnold Berleant and Watsuji Tetsuro Compared”. The Journal of Kitsch, Camp and Mass Culture, 1, 170-184. J__saito,yuriko_2022.pdf (aalto.fi)

Shusterman, Richard. (1992). Form and Funk: The Aesthetic Challenge of Popular Art. British Journal of Aesthetics. 31. 203-213. DOI:10.1093/bjaesthetics/31.3.213.

Descargas

Publicado

26-05-2024

Cómo citar

Uribe Flores, M., & Gutiérrez Razo, B. (2024). La estética ampliada como terreno de subjetividades contemporáneas. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 5(10), 99–121. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.746