Sujeto y subjetividad en la teoria crítica de Th. W. Adorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.743

Palabras clave:

subjetividad, sujeto, teoría crítica, autorreflexión crítica, mimesis, memoria

Resumen

El propósito del artículo es analizar las nociones de sujeto y subjetividad en la Teoría crítica de Theodor W. Adorno. Sostengo que Adorno propone una dialéctica negativa del sujeto, ya que concibe la subjetividad tanto en su sentido activo y constituyente como en su significado pasivo y constituido, mostrando los opuestos sin conciliarlos. Considero que la noción adorniana de subjetividad es una constelación conformada tanto de ideas tomadas del modelo moderno-ilustrado de sujeto como de las nociones que resultan de su crítica inmanente. Se trata, entonces, de la imagen de un sujeto reconfigurado.

El artículo está conformado de los siguientes momentos: en primer lugar, llevo a cabo una reconstrucción mínima del concepto de “sujeto” en la estela del pensamiento moderno-ilustrado, la historia intelectual de la modernidad y sus elaboraciones en la filosofía kantiana. En segundo lugar, recupero algunos trazos de la crítica adorniana al modelo de sujeto moderno-ilustrado. Finalmente, realizo una primera aproximación a la noción de subjetividad en Adorno a partir del concepto de autorreflexión crítica y sus vínculos con las ideas de mimesis y memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. (1964). “Zur Bekämpfung des Antisemitismus heute”. Das Argument 29.6. 88-104. [en línea]. Disponible en: http://www.neu.inkrit.de/mediadaten/archivargument/DA029/DA029.pdf

_____(1986). Gesammelte Schriften. 20 tomos, ed. por R. Tiedemann. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

_____(1991). “De la relación entre sociología y psicología”. En Actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós.

_____(1992). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.

_____(1998a). “Educación para la emancipación”. En Educación para la emancipación, Madrid: Ediciones Morata.

_____(1998b). “¿Qué significa superar el pasado?”. En Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.

_____(2003). “Antisemitismo y propaganda fascista”. En Ensayos sobre la propaganda fascista. Barcelona: Voces y culturas.

_____(2004). “El psicoanálisis revisado”. Madrid: Akal.

_____(2005). Dialéctica negativa. Madrid: Akal.

_____(2006a). Kierkegaard. Construcción de lo estético. Madrid: Akal.

_____(2006b). Minima moralia. Reflexiones sobre la vida dañada. Madrid: Akal.

_____(2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal. Amengual, G. (2007). “El concepto de experiencia: de Kant a Hegel”. En TÓPICOS, Revista de Filosofía de Santa Fe (Argentina). No. 15, pp. 5-30.

Airès, P., y Duby, G. (1993). “La emergencia del individuo”. En Historia de la vida privada, tomo 2. España: Taurus.

Brugger, W. (1953). Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder.

Butler, J. (2018). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, E. (2008). Filosofía de la Ilustración. Ciudad de México: F.C.E.

Corona, J. (2008). Theodor W. Adorno. Individuo y autorreflexión crítica. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Foucault, M. (2012). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Madrid: Paidós.

Freud, S. (1986). “El malestar en la cultura”. En Obras Completas. Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu.

_____(2013). Psicología de masas y análisis del yo. En Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Hegel, G. W. F. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Horkheimer, M. y Adorno T. W. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Kant, I. (1994). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Alianza Editorial.

_____(2009). Crítica de la razón pura. México: F.C.E-UAM-UNAM.

_____(2012). Crítica de la razón práctica. México: F.C.E-UAM-UNAM.

_____(2013). ¿Qué es ser la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza.

Maiso, J. (2016). “La subjetividad dañada: Teoría crítica y psicoanálisis. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5 (5), 132-150. [En línea]. Disponible en: http://constelaciones-rtc.net/article/view/819

Mayos, G. (2004). Ilustración y romanticismo. Introducción a la polémica entre Kant y Herder. Madrid: Herder.

Raspe, R. E. (2014). Las aventuras del Barón Münchhausen. Madrid: Nórdica Libros.

Taylor, Ch. (2002). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona: Paidós.

Van Dülmen, R. (2006). El descubrimiento del individuo: 1500-1800. Madrid: Siglo Veintiuno.

Villacañas, J. L. (1999). “Kant”. En Camps, V. (Ed.). Historia de la ética. Tomo 2. La ética moderna. Barcelona: Crítica

Descargas

Publicado

26-05-2024

Cómo citar

Hernández L´´opez, D. (2024). Sujeto y subjetividad en la teoria crítica de Th. W. Adorno. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 5(10), 17–46. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.743

Artículos más leídos del mismo autor/a