EL MONOPOLIO ESTATAL DE LA VIDA POLÍTICA. ENTREVISTA A LUIS TAPIA SOBRE EL DEVENIR DEL ESTADO PLURINACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2019.1.1.628Resumen
A casi década y media de que Evo Morales llegase a la presidencia, el panorama político boliviano es sustancialmente distinto de aquel clima de efervescencia social que se vivió entre 2000 y 2005. Momento que habilitó un periodo histórico de transformación que permitió justamente la victoria electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS), aunque las posibilidades, los deseos y las intenciones que desde la lucha se habían planteado iban más allá de esta victoria, se buscaba una modificación sustancial del estado de las cosas. El proceso de configuración del mando político de lo que ahora se denomina como “Estado Plurinacional”, contiene dos dimensiones centrales que condicionan la particularidad de la nueva síntesis estatal y las formas en que opera la dominación en ella. Por un lado, la situación debilitada y descompuesta de las organizaciones sociales populares como resultado de procesos internos, pero fundamentalmente de una política inducida desde el gobierno para desarticular y/o subordinar a estas estructura políticas. Por el otro lado –y gracias a lo anterior–, la manera en que se establecieron las alianzas del gobierno central con viejos y nuevos sectores de las clases dominantes del país y del capital transnacional, lo que permitió relanzar un renovado mando político en torno a los intereses de esos sectores. Esta entrevista a Luis Tapia, realizada en septiembre de 2018 en la ciudad de La Paz, escudriña diversas aristas del devenir de esta configuración del proceso político boliviano de los últimos años.
Descargas
Citas
García, Álvaro. (2010). Del Estado aparente al Estado integral. La construcción democrática del socialismo comunitario. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
García, Álvaro, Marxa Chávez y Patricia Costas. (2005). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Diakonia/Oxfam.
Gotkowitz, Laura. (2011). La revolución antes de la revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia. 1880-1952. La Paz: Plural/PIEB.
Gutiérrez, Raquel. (2011). “Los ritmos del Pachakuti. Cómo conocemos las luchas de emancipación y su relación con la política de la autonomía”. En Desacatos, 37. 19-32.
Hurtado, Javier. (1986). El katarismo. La Paz: HISBOL.
Patzi, Félix. (2007). Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas (1983-2007). La Paz: Yachaywasi.
Rivera, Silvia. (1986). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: THOA.
Salazar, Huáscar (en prensa), “Revisitando al ‘progresismo’ boliviano. La condición anti-comunitaria del Estado Plurinacional”. Latin American Perspectives.
Soto, Cesar. (1994). Historia del pacto militar campesino. Cochabamba: CERES.
Tapia, Luis. (2002). La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: Muela del Diablo/CIDES.
Tapia, Luis (1998). “Subsuelo político”. En Luis Tapia (Ed.) (pp. 85-114). La Paz: CLACSO/Muela del Diablo/Comuna.
Zavaleta, René. (2013). “Las formaciones aparentes en Marx”. En René Zavaleta (Ed.), Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984 (pp. 425-457). La Paz: Plural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP