Genocidio de la Unión Patriótica: la excepcionalidad de la violencia política en Colombia

Autores/as

  • Nicole Eileen Tinjacá Espinosa

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.536

Resumen

Este trabajo es un esfuerzo por reconstruir la lógica de las prácticas que promovieron y facilitaron el genocidio del movimiento político Unión Patriótica en Colombia. Una experiencia que contrario a ser excepcional, se presenta como regla de la violencia política. Metodológicamente, este artículo presenta tres momentos –burocracia, deshumanización e impunidad– que fungen como ejes articuladores de la entropía de un genocidio como propuesta de análisis. Para tal fin, tres fuentes han sido articuladas en un mismo diálogo, primero, múltiples entrevistas realizadas a sobrevivientes del movimiento; segundo, el archivo del periódico Semanario Voz; tercero, el informe final de la cidh y los alegatos presentados ante la audiencia por el caso 11.227. Si bien el genocidio de la Unión Patriótica presenta excepcionalidades tales como el fallo de la cidh en enero de 2023, este caso denota una respuesta preliminar a la aparente contradicción de una democracia representativa con altos niveles de represión y traza una ruta metodológica que permite ahondar el modo en que la violencia política funge en el país como regla del sistema político. Si bien este artículo emerge en medio de un tránsito político en Colombia y la reciente condena al Estado por el caso 11.227, la investigación partió del reconocimiento de un genocidio político que sí sucedió y dejó un saldo de al menos 6.528 personas que fueron obligadas a vivir una vida que no eligieron, una experiencia de exclusión política y social en un país donde la guerra y el antagonismo son motor de la democracia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen

y la difusión del nacionalismo (2a). Fondo de Cultura Económica.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Benjamin, W. (1999a). Ensayos escogidos. Ediciones Coyoacán.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Paidós.

Campos Zornosa, Y. ([2003] 29 de septiembre, 2008). El baile rojo:

Memoria de los silenciados [Archivo de video]. Internet Archive.

https://archive.org/details/Viejoblues-ElBaileRojo355

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Silenciar la democracia : las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997. cnmh.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó frente a

nuestros ojos el genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. cnmh.

Cépeda, I. (2006). “Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica

en Colombia”. cejil, I(2), 101-112. https://www.corteidh.or.cr/

tablas/r24797.pdf

cidh. (2017). Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica (Informe

No. 170/17 Caso 11.227). https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf

cidh [Corte Interamericana de Derechos Humanos] (9 de febrero,

. Audiencia Pública. Caso Integrantes y Militantes de la

Unión Patriótica Vs. Colombia. Parte 2. [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/up7VLht51_M

cidh (2022). Caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs.

Colombia sentencia de 27 de julio de 2022. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_455_esp.pdf

Colomer, Á. (8 de junio, 2010). “Judith Butler: ‘Sólo reconocemos

ciertas vidas como humanas y reales’ ”. El mundo. https://www.

elmundo.es/yodona/2010/06/08/actualidad/1276002169.html

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la C. y la N. R. (2022). Caso

“La esperanza acorralada El genocidio Contra la Unión Patriótica”.

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (1974). Libro negro de

la represión. Frente Nacional 1958-1974. Editorial Gráficas Mundo Nuevo.

El Espectador (14 de marzo, 2016). “Fiscalía llama a juicio a cuatro

militares por primer caso de ‘falsos positivos’ registrado en Colombia”. https://www.elespectador.com/judicial/fiscalia-llamaa-juicio-a-cuatro-militares-por-primer-caso-de-falsos-positivosregistrado-en-colombia-article-622011/

El Espectador (30 de enero, 2023). “ ‘Perdonaré a Dios’: carta de la hija de

José Antequera tras fallo de Corte idh”. https://www.elespectador.

com/colombia-20/paz-y-memoria/caso-union-patriotica-en-la-corteidh-carta-de-la-hija-de-jose-antequera-tras-conocer-el-fallo/?utm_

source=interno&utm_medium=boton&utm_campaign=share_

notas&utm_content=boton_twitter_share_notas

Federici, S. (2012). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación

originaria. Traficantes de sueños.

Feierstein, D. (2016). “El concepto de genocidio y la ‘destrucción parcial

de los grupos nacionales’. Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de

memoria”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, LXI(228),

-265. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30048-4

Fein, H. (2002). “Genocide: A sociological perspective”. En Hinton, A. L.

(Ed.), Genocide: An Anthropological Reader (pp. 74-90). Blackwell.

Gutiérrez Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos

políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Norma.

Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de

democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.

Jemio, A. S. (2019). “El Operativo Independencia en el sur tucumano

(1975-1976) Las formas de la violencia estatal en los inicios del

genocidio”. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires.

Kojève, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. La Pléyade.

Nagengast, C. (2002). “Inoculations of Evil in the U.S.-Mexican Border

Region: Reflections on the Genocidal Potential of Symbolic Violence”. En Hinton, A. L. (Ed.), Annihilating Difference: The Anthropology of Genocide (pp. 325-347). University of California Press.

Ortega, F. A. (2011). Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Universidad Nacional de Colombia,

Centro de Estudios Sociales.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma.

Prensa Cajar. (2006). Consolidación paramilitar e impunidad en Colombia. https://www.colectivodeabogados.org/consolidacion-paramilitar-e-impunidad-en-colombia/

Reiniciar (2006). Tejiendo la memoria de una esperanza: la Unión Patriótica. Reiniciar.

Rojas, D. M. (2015). El Plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012) (Debate; Universidad Nacional - iepri (ed.)). Penguin Random House.

Romero Ospina, R. (2012). Unión Patriótica Expedientes contra el olvido. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Semanario Voz (11 de septiembre, 1986). “Continúa la masacre. Dos

nuevas víctimas en el Meta”.

Semanario Voz (16 de abril, 1987). “Así escenificó el ‘Batallón Magdalena’ su ‘combate’…”

Semanario Voz (16 de junio, 1988). “Jóvenes soldados, una guerra que

no es suya”.

Semanario Voz (6 de marzo, 1989). “En Bogotá y otras ciudades repudio popular ante el crimen de Antequera”.

Torres Mateus, A. (2021). “Mujeres en la Unión Patriótica”. Tesis de

maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, M. V. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Norma.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

01-05-2023

Cómo citar

Tinjacá Espinosa, N. E. (2023). Genocidio de la Unión Patriótica: la excepcionalidad de la violencia política en Colombia. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 4(8), 207–238. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.536