Volver a la escuela: violencia criminal y desplazamiento forzado interno de profesores en Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.532Resumen
Este artículo plantea un acercamiento socioantropológico al fenómeno del desplazamiento forzado interno de profesores de educación básica, como consecuencia del despliegue de las violencias criminales y del conflicto armado entre actores legales e ilegales en Michoacán, México. Se analizan las repercusiones en la escolarización del desplazamiento forzado y, particularmente, en el desarrollo del trabajo docente. Mediante observación etnográfica, se aborda el caso de una escuela primaria en una localidad serrana del municipio de Tepalcatepec, al oeste de la entidad, como una ventana de análisis para indagar en las diferentes formas en que se manifiesta y expande la violencia social. Lo anterior, con la finalidad de mostrar cómo los actores victimizados construyen distintas estrategias respecto a la problemática del desplazamiento, tratando de averiguar cuáles son aquellas limitaciones y desafíos del profesorado para la auto protección y el resguardo de las comunidades socioeducativas en los márgenes estatales.
Descargas
Citas
Agudo, A. y Estrada, M. (2017). “Introducción: El Estado o los efectos
de poder de la incertidumbre y la fragmentación”. En Agudo, A.;
Estrada, M. & Braig, M. (Eds.), Estatalidades y soberanías disputadas (pp. 9-44). El Colegio de México.
Aranda, J. (13 de mayo del 2014). “Desde 2006, la Sedena ha enviado
a Michoacán 53 mil 201 elementos”. La jornada. https://www.
jornada.com.mx/
Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera?: Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Grijalbo.
Carmona, N. (11 de noviembre del 2021). “Estamos muy olvidados: edil
de Tepalcatepec”. Grupo Marmor. https://grupomarmor.com.mx/
Colin, A. (2020). “Resistencia y apropiación de la escuela: estrategias
político-educativas del sindicato magisterial mexicano”. Runas.
Journal of Education and Culture, 1(2), 44-55.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (2020). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en
México. Informe 2020. cmdpdh. https://cmdpdh.org/episodios-dedesplazamiento-interno-forzado-masivo-en-mexico-informe-2020/
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (2021). Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en
México. Informe 2021. cmdpdh. https://cmdpdh.org/wp-content/
uploads/2023/01/Episodios-2021-FINAL.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2015). Informe Especial
sobre los Grupos de Autodefensa en el Estado de Michoacán
y las Violaciones a los Derechos Humanos relacionados con el
Conflicto. cndh. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/
doc/Informes/Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2016). Informe Especial sobre
Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México. cndh. http://appweb.
cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_Inf_esp_dfi_mexico.pdf
Conde, S. (2011). Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en
contextos violentos. Ediciones Cal y Arena.
Conde, S. (2014). “La violencia y la cultura de la calle entran a la
escuela: acciones y reacciones”. Sinéctica. Revista electrónica de
educación, 42, 1-21.
Congress Research Service (2022). México: Organized Crime and Drug
Trafficking Organizations. crs Reports.
Das, V. & Poole, D. (2008). “El estado y sus márgenes. Etnografías
comparadas”. Cuadernos de antropología social, 27, 19-52.
De Marinis, N. (2019). Desplazadas por la Guerra. Estado, género y violencia en la región triqui. ciesas.
Durin, S. (2012). “Los que la guerra desplazó: familias del noreste de México en el exilio”. Desacatos. Revista de ciencias sociales, 38, 29-42.
Durin, S. (2019). ¡Sálvese quien pueda! Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México. ciesas.
Escuelas en Tierra Caliente, utilizadas como bases militares: Torres Piña
(30 de noviembre del 2021). Mi Morelia. https://mimorelia.com/
Flores, A. (2019). “Un derecho a medias. El rezago educativo en Michoacán”. En Calderón, M. (Ed.), Michoacán. Educación pública y
desigualdad (pp. 195-222). El Colegio de Michoacán.
Fuentes, A. (2021). Fuerza de trabajo excedente y destrucción corporal: una nueva morfología de la violencia en México. En Sánchez,
M. (Ed.), Desgarramientos civilizatorios: símbolos, corporeidades y
territorios (pp. 53-77). Universidad Iberoamericana Puebla.
Guerra, E. (2017). Organización armada. El proceso de toma de decisiones de los grupos de autodefensa tepalcatepenses. Estudios
sociológicos, 36(106), 99-123.
Guerra Manzo, E. (2017). “La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940-1980”. Estudios de Historia moderna y contemporánea
de México, 53, 59-75.
Guerra Manzo, E. (2018). “Rostros del habitus violento en Michoacán:
los distritos de Coalcomán y Apatzingán, C. 1930-1980”. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, 56, 3-34.
Gobierno Federal de México (2018). Plan Nacional de Paz y Seguridad
-2024. Secretaría de Gobernación.
Hernández, A. (2010). La otra palabra. Mujeres y violencia en Chiapas
antes y después de Acteal. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.
Hyde, L. et al. (2022). “Parents, neighborhoods, and developing brain”. Child Development Perspectives, 6(1), 1-9.
Inclán, D. (2021). “Una pandemia llena de silencios, covid-19 y violencia en México”. Coyuntura económica, 6(3), 27-32.
La política y el “narco” de los hermanos Farías Álvarez en Michoacán
(13 de octubre del 2014). MVS Noticias. https://mvsnoticias.com/
Maldonado, S. (2018). La ilusión de la inseguridad. Política y violencia
en la periferia michoacana. El Colegio de Michoacán.
Manzo, J. (19 de febrero de 2019). “Narcotráfico obliga a familias a
huir de su lugar de origen en Michoacán”. Sin embargo. https://
www.sinembargo.mx/
México Evalúa (2014). Entender para entender. Por una estrategia de
Estado en Michoacán. Centro de Análisis de Políticas Públicas.
Michoacán, entre los estados con más cierres de escuela por violencia
(2 de marzo del 2020). La voz de Michoacán. https://www.lavozdemichoacan.com.mx/
Nordstrom, C. (1996). “War in the Front Lines”. En Nordstrom,
C. y Robben, A. (Eds.), Fieldwork under fire: contemporary
studies of violence and culture (pp. 128-152). University of
California Press.
Pansters, W. (2019). “ ‘¡Tuvimos que pagar para poder vivir!’. Soberanías encontradas en el México violento”. En Maldonado, S.
(Ed.), Michoacán. Violencia, inseguridad y estado de derecho (pp.
-151). El Colegio de Michoacán.
Parra, L. et al. (2019). “Ver, oír y callar: violencia crónica en Apatzingán
y la necesidad de co-construir seguridad humana desde abajo”. En
Santamaría, G. & Abello, A. (Eds.), Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo (pp. 165-206).
Instituto Tecnológico Autónomo de México, Miguel Ángel Porrúa.
Peniche, L. (2018). Estrategias de defensa comunitaria en el Valle de
Apatzingán. En Fuentes, A. & Fini, D. (Eds.), Defender al pueblo.
Autodefensas y policías comunitarias en México (pp. 231-253). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Ediciones del Lirio.
Pérez, B. & Castillo, M. (2019). “Huir de las violencias: las víctimas
ocultas de la guerra en México, el caso del desplazamiento interno forzado”. Encartes. Revista digital multimedia, 2(3), 112-143.
Ramírez, M. (Ed.) (2020). Las luchas de la cnte. Debates analíticos
sobre su relevancia histórica. Universidad Nacional Autónoma de
México/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Salazar, L. & Álvarez, J. (2019). “Violencia y desplazamientos forzados
en México”. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 73, 19-37.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales/Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Schedler, A. (2018). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la
violencia criminal organizada. Centro de Investigación y Docencia
Económicas.
Scheper-Hughes, N. (1998). Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En Viola, A.
(Ed.), Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en
América Latina (pp. 267-287). Paidós
Tapia, H. (25 de octubre del 2016). “En condiciones precarias, 9 de
cada 10 escuelas: Silvano”. La voz de Michoacán. https://www.
lavozdemichoacan.com.mx
Torrens, O. (Ed.) (2013). El desplazamiento interno forzado en México.
Un acercamiento para su análisis y reflexión. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio
de Sonora/Senado de la República.
Uno de cada tres profesores trabaja y vive en uno de los 154 municipios más violentos (15 de mayo del 2019). El Universal. https://
www.eluniversal.com.mx/
Ureste, M. (12 de junio del 2021). “Atrapada entre el narco y la burocracia: la lucha de una maestra michoacana para huir del Cártel
Jalisco”. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/
Valdés, L. (17 de septiembre del 2021). “El éxodo a Tepalcatepec: 5
mil desplazados en 15 días”. 24 horas. https://www.24-horas.mx/
Violencia aleja a 540 maestros de Tierra Caliente (28 de julio del
. 24 Horas. https://www.24-horas.mx/
Zapata, M. (2022). “La escuela como botín de guerra: conflicto armado, desplazamiento forzado y migración”. Vínculos. Sociología,
análisis y opinión, 3(5), 117-133.
Zavaleta, A. (2017). “El campo de los estudios de la violencia en México”. Anuario Latinoamericano de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, 4, 41-60
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP