Puños violetas: El caso de la Coordinadora de Feminismos del Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2021.3.5.511Resumen
En el presente artículo analizo los recientes procesos de despliegue feminista uruguayo en el período 2014-2018, a partir del estudio de la Coordinadora de Feminismos del Uruguay (CF), espacio de articulación entre diversos colectivos y militantes feministas. Inspirada en las críticas formuladas a la categoría movimiento social, en esta indagación busco observar una trama de redes y prácticas feministas que politizan distintos niveles de la sociedad.
Lo que aquí me propongo es estudiar el modo en que la Coordinadora de Feminismos concibe y construye la lucha, identificando y analizando las dinámicas de organización que desarrolla, los sentidos que produce y las acciones que despliega en el espacio público. Simultáneamente, reflexiono sobre los horizontes de transformación que se encuentra imaginando.
En este trabajo fue posible evidenciar que la CF despliega una politicidad novedosa. Partiendo del encuentro entre mujeres ensaya nuevas formas de construcción política. Teje la lucha en forma interseccional, construyendo un “nosotras” que surge de identificar la existencia de dolores comunes y el deseo de “cambiarlo todo”. En relación con las acciones que despliega, observo que desarrolla formas características de movilización, que han puesto a los feminismos en la calle en forma sistemática. En materia de los sentidos que construye, crea un pensamiento propio cargado de deseos de transformación que trasciende un proyecto arraigado en lo estatal, desplegando una “política de la autonomía”. Denunciando las estructuras patriarcales más profundas de esta sociedad, la Coordinadora de Feminismos presenta la posibilidad (y el desafío) de crear formas de hacer y ser diferentes.
Descargas
Citas
Amorós, C. & de Miguel A. (2018). Teoría feminista y movimientos feministas. En Amorós, C. & de Miguel, A. (Comp.) Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización (pp.13-89). Biblioteca Nueva Ediciones.
Biglia, B. (2012). Corporeizando la epistemología feminista. En Liévano, M. & Duque, M., Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 195-229
Blazquez Graf, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Blazquez Graf, N., et.al, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. CLACSO, pp. 21- 38
Bordo, S (1993). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo, La ventana No. 14 7-81.
Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En Hooks, B. (Comp.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Traficantes de sueños, pp.107-136
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Castro, D.; Elizalde, L.; Menéndez M.; y Sosa, M.N. (2015). La renovada capacidad de impugnar. Luchas sociales y hegemonía progresista. Revista Contrapunto, pp. 39-55
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, R. (Comp.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Bellaterra, pp. 87-122
Cruells, M. (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Federici, S. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta limón.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Traficantes de sueños.
Furtado, V. & Grabino V. (2018). Alertas feministas. Lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur, 18- 38, Observatorio Latinoamericano y Caribeño: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/2750
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gil, L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Traficantes de sueños.
Gutiérrez, R. (2018a). Pacto patriarcal y entre mujeres. Minervas Cuaderno de Formación IX.
Gutiérrez, R. (2018b). Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social. Revista Theoma: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/3._Gutierrez-Aguilar_37.pdf
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario- populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños.
Gutiérrez, R., Sosa, M. N. y Reyes, I. (2017). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FF y H., pp. 1-15.
Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas: http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lo-personal-es-politico_final.pdf
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, pp. 46-66.
Jasper, J. (2017). Las emociones de la protesta: emociones afectivas y reactivas dentro y en torno a los movimientos sociales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.
Lorde, A., (2003). Usos de la ira: las mujeres responden al racismo. En Lorde, A., La Hermana, la Extranjera, Horas y Horas la editorial, pp. 137-150
Menéndez, M. (2019). Entre mujeres: Nuestro deseo de cambiarlo todo. Apuntes sobre el reemerger feminista en el Río de la Plata. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida, Traficantes de sueños, pp. 139-151
Menéndez, M.; Sosa, M.N. y Cucchi, B. (2021) La lucha por la legalización del aborto (2005-2013). De la lucha contra la violencia a la herramienta del paro feminista 2014-2019. En Falero, A.; Álvarez, S.; Castro, D.; Coca, G. Cucchi, B.; Fry, M.; Menéndez, M.; Santos, C.; Sosa, M.N. Informe final del proyecto “Los conflictos sociales en el Uruguay progresista. Hacia un cuadro general de análisis”, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Documento inédito.
Millán, M. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes?, Andamios, pp. 11- 36.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Prometeo Libros.
Modonesi, M.& Iglesias, M. (2016). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? De Raíz Diversa, pp. 95-124.
Molina, C. (2018). El feminismo socialista estadounidense desde la nueva izquierda. Las teorías del sistema dual (capitalismo + patriarcado). En Amorós, C. & de Miguel, A. (Comp.) Teoría Feminista: del feminismo liberal a la posmodernidad, Biblioteca Nueva Ediciones, pp.147-188
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI.
Pérez Orozco, A. (2015). Subversión feminista de la Economía. Traficantes de sueños.
Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/08/platero.pd
Rich, A. (1985). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. Nosotras que nos queremos tanto, Revista Feminista: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/rich-a-heterosexualidad-obligatoria-revista_n osotras_n_3_11_1985.pdf
Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Revita Mora: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10997
Sosa, M. N., Menéndez, M. & Bascuas, M. (2019). Experiencias del feminismo popular en el Cono Sur: Reproducción de la vida y relaciones entre mujeres. En Chávez, D. & Vommaro, P.(Comp.), Las disputas por lo público en América Latina y el Caribe . CLACSO, pp. 159-184
Zibechi, R. (2008). Dibujando fuera de los márgenes: Entrevistas de Susana Nuin a Raúl Zibechi. ¿Movimientos sociales o sociedades en movimiento? El rol de los movimientos sociales en la transformación sociopolítica de América Latina. La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP