Tácticas de supervivencia de las juventudes de la cultura callejera en Xalapa
DOI:
https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2022.4.7.496Resumen
El artículo que se presenta, aborda un segmento de experiencias de supervivencia de las juventudes de la cultura callejera, conceptualizadas como tácticas creativas de la exclusión en la vida cotidiana ante los mecanismos de control social neoliberal en el espacio urbano. El objetivo es analizar un conjunto de prácticas sociales juveniles, como expresión de la socialidad callejera que tensa las relaciones de poder en las disputas espaciales con actores estatales y no estatales. A partir de una investigación empírica, tratada teóricamente, se sostiene la existencia de un entramado complejo de tácticas de movilidad, apropiación simbólica de espacialidades, formas de organización e identidad colectiva producto de los saberes acumulados de vida en las calles, tendientes a desbordar los modos de segregación, internamiento y violencia urbana en la ciudad de Xalapa.
Descargas
Citas
Bayón, C. (2015). La integración excluyente Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. UNAM y Bonilla Artigas Editores.
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.
Cavagnoud, R. (2015). Infancia, calle y supervivencia: el caso de La Paz y El Alto (Bolivia). Debates en Sociología, 41, 83-101.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. & Félix Guattari (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. PRETEXTOS.
De Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Traficantes de Sueños.
De Lomnitz, L. A. (1978). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos Editorial.
Foucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza 2000.
(2006). Seguridad, territorio, población. FCE.
(2010). Defender la sociedad. FCE.
Fuentes, A. (2012). Necropolítica: violencia y excepción en América Latina. México. BUAP.
Hardt, M. & Negri T. (2000). Imperio. Harvard University Press.
Lucchini, R. (1998). Sociología de la Supervivencia: El niño y la calle. UNAM.
Makowski, S. (2010). Jóvenes que viven en la calle. Siglo XXI.
Misse, M. (2010). La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: algunas reflexiones. Revista Co-herencia, 13, 9-40.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/30
Moreno, H. (2019). Estado neoliberal e cidadania: análise dos pilares do estado contemporâneo através de Agamben e Mbembe. Revista Profanações, 6, 51-76. https://doi.org/10.24302/prof.v6i0.2057
(2020). Biopolítica, tanatopolítica y necropolítica. Democracia, derecho y biopolítica, 233-276.
Pérez, J. (2003). La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno. Revista Española de Educación Comparada, 9, 153-186.
http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7375
Pérez López, R. (2012). Vivir y sobrevivir en la ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. ERA.
Strickland, D. (2011). La calle de los jóvenes en la ciudad de México: territorios y redes de las poblaciones callejeras. Revista Rayuela, 1, 122-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP