TRAYECTORIAS LABORALES Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Autores/as

  • Federico Estrada

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2011.10.16.451

Resumen

Este artículo presenta una comparación de dos discursos sobre trayectorias labo-rales y sobre las representaciones sociales de dichas trayectorias. La comparaciónbusca contrastar dos nichos laborales diferentes y los dispositivos cognitivos quese generan a partir de dichos medios. La primera informante es una mujer indígenaquiché, dedicada al comercio y a la docencia, residente de Quetzaltenango, segundaciudad más importante de Guatemala y la más importante del altiplano. El segundoinformante es un hombre ladino, agricultor y jornalero, que vive en Camotán; árearural del suroriente de Guatemala. Los hallazgos muestran un evidente contrasteentre los sistemas productivos, las posibilidades de trabajo y las expectativas queambos sujetos han construido. La dinámica o la estática de las trayectorias laboralesguarda una relación directa con el tipo de representaciones que poseen los actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Croizier, Michel y Erhard Friedberg (1977), L’acteur et le Système, Editions Seuil,

Paris.

Douglas, Mary (2004), Comment pensent les institutions? La Découverte, Paris.

Instituto Nacional de Estadística (ine) (2003), Características de la población y de

los locales de habitación censados. Censos Nacionales XI de Población y VI de

Habitación 2002, unfPa, Guatemala.

Elias, Norbert (1997), Logiques d’exclusion, Fayard, Paris.

Flament, C. y Michel-Louis Rouquette (2003), Anatomie des Idées Ordinaires. Com

ment Etudier les Représentations Sociales, Armand Colin, Paris.

Friedberg, Erhard (1997), Le pouvoir et la règle, Editions du Seuil, Paris.

Fundación Friedrich Ebert Stiftung (2000), Poder Local, Materiales de Estudio y

Trabajo núm. 31, Guatemala.

Giddens, Anthony (1994), Les Conséquences de la Modernité, Puf, Paris,

Giust-Desprairies, Florence (2003), L’imaginaire Collectif, Erès, Coll. Sociologie

Clinique, Ramonville Saint-Agne.

Gutiérrez, Roberto y Miguel Chavarría (2007), “Mecanismos Legales para Impul

sar los Negocios Informales”, asies y Legal Empowerment, Quetzaltenango.

Laville, J. (2005), Sociologie des Services, Erès, Paris.

Mercier, Delphine (2010), Conferencia “El capitalismo de las fronteras. Una nueva

división internacional del trabajo”, 7 de abril de 2010, flaCso-Guatemala.

Bajo la dirección de Mercure, Daniel y Jan Spurk (2003), Le travail dans l’Histoire

de la Pensée Occidentale, Les Presses de L’Université Laval, Québec.

Meillassoux, Claude (2005), Femmes, Greniers et Capitaux, L´Harmattan, Condé

sur-Noireau.

Pérez S., Juan Pablo y Minor Mora Salas (2009), “Excedente económico y persisten

cia de las desigualdades en América Latina” en Revista Mexicana de Sociología,

año 71, núm. 3, julio-septiembre.

Pérez S., Juan Pablo et al. (2010), “… te das hasta donde te aguantes” (In)tolerancia

hacia las desigualdades de excedente en Centroamérica, flaCso, San José, Costa

Rica.

PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008, Guatemala.

Simmonot, Philippe (1998), 39 Leçons d´Economie Contemporaine, Folio, Gallimard,

Saint-Amand.

Stoobants, M. (2002), Sociologie du Travail, Nathan, Paris.

Sztompka, P. (versión en Español de Ángel Rodríguez) (1995), Sociología del Cambio

Social, Alianza Editorial, Madrid.

Wallerstein, Immanuel (1996), “¿El fin de qué modernidad?” en Revista Pasos,

núm. 64, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José, Costa Rica.

Zarifian, Philippe (2003), A quoi sert le travail?, La Dispute/Snédit, Paris.

Descargas

Publicado

01-10-2011

Cómo citar

Estrada, F. (2011). TRAYECTORIAS LABORALES Y REPRESENTACIONES SOCIALES. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 10(16), 133–164. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2011.10.16.451

Número

Sección

APROXIMACIONES SOCIOLÓGICAS A LAS ORGANIZACIÓN LABORAL Y A LA VIOLENCIA DESDE AMÉRICA LATINA